jueves, 28 de enero de 2016

2º BACHILLERATO C

Realizad las actividades para el miércoles.



Los girasoles ciegos

Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde se enfrentan Asturias y León. Se encontraron un esqueleto adulto y el cuerpo desnudo de un niño de pecho sorprendentemente conservado sobre unos sacos de arpillera tendidos en un jergón; una piel de lobo y lana de cabra montesa, pelos de jabalí y unos helechos secos les cobijaban. Los dos cuerpos estaban juntos y envueltos en una colcha blanca, «como formando un nido»... En 1952, buscando otros documentos en el Archivo General de la Guardia Civil, encontré un sobre amarillo clasificado como DD (difunto desconocido). Dentro había un cuaderno con pastas de hule, de pocas páginas y cuadriculado, cuyo contenido transcribo...
No había más señal de vida, pero el informe sí recoge –y eso es lo que me indujo a leer el manuscrito– que, en la pared, había una frase que rezaba: «Infame turba de nocturnas aves». El texto es éste:

PÁGINA 1
Elena ha muerto durante el parto. No he sido capaz de mantenerla a este lado de la vida. Sorprendentemente, el niño está vivo.
Ahí está, desmadejado y convulsivo sobre un lienzo limpio al lado de su madre muerta. Y yo no sé qué hacer. No me atrevo a tocarlo. Seguramente le dejaré morir junto a su madre, que sabrá cuidar de un alma niña y le enseñará a reír, si es que hay un sitio para que las almas rían. Ya no huiremos a Francia. Sin Elena no quiero llegar hasta el fin del camino. Sin Elena no hay camino.
¿Cómo se corrige el error de estar vivo? ¡He visto muchos muertos pero no he aprendido cómo se muere uno!

PÁGINA 2
No es justo que comience la muerte tan temprano, ahora que aún no ha habido tiempo para que la vida se diera por nacida.
He dejado todo como estaba. Nadie podrá decir que he intervenido. La madre muerta, el niño agitadamente vivo y yo inmóvil por el miedo. Es gris el color de la huida y triste el rumor de la derrota...
Alberto Méndez, Los girasoles ciegos


1. Señale la organización de las ideas del texto.
2. Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto.
4. Explica la formación de estas palabras: sorprendentemente, desmadejado, cobijaban.

viernes, 22 de enero de 2016

2º bachillerato C


Su Excelencia toca un timbre. EL UJIER acude soñoliento. MÁXIMO ESTRELLA, tanteando con el palo, va derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón.
EL MINISTRO.—Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.
MAX.— Seguramente que me espera en la puerta mi perro.
EL UJIER.—Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.
MAX.—Don Latino de Hispalis: Mi perro.
EL UJIER toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el gesto de Su Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.
EL MINISTRO.—¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad! Lo tuvo todo: Figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
DIEGUITO.—¡Qué imagen soberbia!
EL MINISTRO.—¡Sin duda, era el que más valí­a entre los de mi tiempo!
DIEGUITO.—Pues véalo usted ahora en medio del arroyo, oliendo a aguardiente, y saludando en francés a las proxenetas.
EL MINISTRO.—¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la
bohemia! Yo me salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted no ha nacido poeta.
DIEGUITO.—¡Lagarto! ¡Lagarto!
EL MINISTRO.—¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí­!
DIEGUITO.—¿Lo lamenta usted, Don Francisco?
EL MINISTRO.—Creo que lo lamento.
DIEGUITO.—¿El Excelentí­simo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala Estrella?
Ramón Mª Valle-Inclán, Luces de Bohemia


1. Analiza la formación de las siguientes palabras del texto: institucionista, gobernación, reconocimiento.

2. Realiza el comentario crítico.

jueves, 21 de enero de 2016

2º bachillerato C


ORIENTACIONES PARA ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PALABRAS
La pregunta 4 del examen de Selectividad puede referirse a análisis morfológico léxico-flexivo de palabras de un texto dado. Esta cuestión suele redactarse del siguiente modo: "Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes" o "Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado" o "Analice la estructura morfológica de las siguientes palabras e indique el proceso de formación que ha tenido lugar en cada caso"

¿Cómo contestamos a esta pregunta?
1º) Indicamos la CLASE DE PALABRA (categoría gramatical). En el caso de las formas verbales es aconsejable conjugar la forma en cuestión. Ej. senderismo: se trata de un sustantivo.

2º) SEGMENTAREMOS la palabra en sus constituyentes morfemáticos (palabra, lexema, morfemas flexivos, derivativos...) y, si podemos, indicaremos el significado (nocional o gramatical) de cada cada una de las partes. Ej senderismo:
send— (lexema -a partir de la palabra ’senda’).
—er— : morfema derivativo sufijo. Significado: lugar.
—ismo: morfema derivativo sufijo. Significado gramatical: deporte o actividad.


En cuanto a las desinencias, a) la palabra carece de morfemas de género (el género masculino viene marcado mediante los determinantes), y b) la palabra no presenta (—Ø) morfema flexivo de número, lo cual le aporta el signficado gramatical de singular.

3º) Indicaremos el PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN y lo razonaremos:
a) palabras simples o primitivas / palabras no simples (derivadas, compuestas, parasintéticas); y variaciones, si las hay, de la categoría gramatical de la palabra o lexema de origen.
b) orden de colocación de los prefijos y sufijos (con especial atención a las "cadenas" de afijos si las hubiera)
Ej: senderismo. Se trata de un sustantivo formado por doble derivación a partir del lexema send- (del sustantivo senda), al que se han añadido, primero, el sufijo sustantivador —ero (para formar sendero), y, posteriormente, el sufijo —ismo, también sustantivador para formar senderismo . La palabra base es un sustantivo, al igual que las dos palabras derivadas resultantes (sendero, senderismo), así que en este caso la acción de los sufijos no trae consigo variación de categoría gramatical.

4º) Otras consideraciones: casos especiales de flexión de género o número, etimilogías, alomorfos, sustantivos comunes en cuanto al género, ambiguos o epicenos; valores expresivos de los sufijos apreciativos, etc. (este apartado no es imprescindible pero puede subir nota)

5º) Eventualmente puede solicitarse del alumnado que explique o comente el significado de la palabra. Ej: senderismo: actividad deportiva que consiste en recorrer senderos campestres.



miércoles, 20 de enero de 2016

2º bachillerato C

Posibles actividades de la pregunta 4 en la prueba de Selectividad




LA FORMA QUE. SUS FUNCIONES GRAMATICALES:

  1. CONJUNCIÓN SUBORDINANTE. Nunca lleva tilde. Unirá siempre una oración principal con su correspondiente subordinada. Esta subordinada puede ser:
- De complemento directo: Quiero que estudies más / Me dijo que regresaras pronto.
- De sujeto: Me encanta que me visites / Me preocupa que llegues tarde.
- De atributo: Estoy que me subo por las paredes.
- De complemento de un sustantivo: Tengo miedo de que Dios me castigue.
- De complemento de un adjetivo: Estoy orgulloso de que hayas aprobado.
- Comparativa: Lo quiero más que a ti (te quiero).
- Final: Vengo a que me devuelvas lo mío.
- Concesiva: Lo adivinará por tonto que sea.
- Consecutiva: Grita tanto que aturde a todos.
- Causal: Enciende la luz que (=porque) no se ve.

2. PRONOMBRE RELATIVO. Nunca llevará tilde. Introduce siempre una oración adjetiva o de relativo. Se distingue del que conjunción porque se podrá sustituir por otros relativos: el cual, la cual, los cuales, las cuales. Tiene su antecedente (un sustantivo normalmente) en la oración principal.
Ej.: Vine con un amigo que (=el cual) tiene coche. El antecedente es amigo.

3. PRONOMBRE INTERROGATIVO Y EXCLAMATIVO. Siempre lleva tilde. Ejs: ¿Qué te sucede? / ¿Qué le dirás? / Me preguntó qué hice ayer / ¡Qué dices!

4. DETERMINANTE INTERROGATIVO Y EXCLAMATIVO. Siempre lleva tilde. Ej: ¿Qué coche tienes? / No sé qué coche tienes / ¡Qué día llevo!


EJEMPLOS:
1. Mi abuela decía que, si bien todos nacemos con una caja de cerillos en nuestro interior, no los podemos encender solos.
Que: Es una conjunción subordinante que funciona como nexo introductor de una proposición subordinada sustantiva en función de CD: que, si bien todos nacemos con una caja de cerillos en nuestro interior, no los podemos encender todos.


2. Se producirá en nuestro interior un calor que irá desapareciendo conforme pase el tiempo.
Que: Pronombre relativo que introduce una proposición subordinada adjetiva en función de Adyacente del antecedente “calor”: que irá desapareciendo conforme pase el tiempo. Cumple la doble función de nexo oracional y sujeto del verbo de la proposición.



ACTIVIDAD
Analice los valores del “que” (forma y función) y en su caso indique el tipo de proposición que introduce, comentando asimismo el valor funcional en la misma.

  • hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro.
  • una lucha entre dos bandos contrarios, que se llamaban el de los Ratones y el de los Mochuelos.
  • ¿Por qué incomodarse...

2º bachillerato C


Introducción para el comentario crítico de Los girasoles ciegos


         Se trata de un texto narrativo de carácter literario, perteneciente a la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez; autor de la narrativa actual, exiliado republicano y luchador contra el régimen franquista, que murió pocos meses después de publicar su único libro en 2004 y sin conocer el éxito de la obra.
        El tema central es el sufrimiento de unos personajes que padecen las consecuencias de una guerra fraticida que ha dejado a España dividido en dos bandos irreconciliables: el vencedor y el vencido. Los personajes están agotados, hartos de luchar contra el sinsentido e intentan mantener su dignidad y su vida en un tiempo en el que nada de esto parece tener valor. La obra la componen cuatro relatos de derrota relacionados entre sí pero independientes en cuanto a la estructura y el sentido:
  • Primera derrota (1939) o “Si el corazón pensara dejaría de latir”.
  • Segunda derrota (1940) o “Manuscrito encontrado en el olvido”.
  • Tercera derrota (1941) o “El idioma de los muertos”.
  • Cuarta derrota (1942) o “Los girasoles ciegos”.

    Este fragmento pertenece a la …
    (explicar muy brevemente el resumen de la parte que caiga en el examen)

sábado, 16 de enero de 2016

2º Bachillerato C

COMENTARIO CRÍTICO

Os dejo el texto de El árbol de la ciencia para que hagáis el comentario crítico

        El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa [...].
       Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral, la moral católica. Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas. [...]
       Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano. Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro.
        Por aquella selección a la inversa resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos [...].
        La política de Alcolea respondía perfectamente al estado de inercia y desconfianza del pueblo. Era una política de caciquismo, una lucha entre dos bandos contrarios, que se llamaban el de los Ratones y el de los Mochuelos; los Ratones eran liberales, y los Mochuelos, conservadores.
        En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del Municipio.
        El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo, con unas manos de gigante, hombre que cuando entraba a mandar, trataba al pueblo en conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente sus robos.
       Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín: tenían unos para otros un tabú especial como el de los polinesios. Andrés podía estudiar en Alcolea todas esas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión de egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo.
       A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida.
       ¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera? -se preguntaba-. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por otro lado, ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente?
                                                    Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911)

miércoles, 13 de enero de 2016

2º ESO E- ACTIVIDADES PARA TODOS


1- Completen el siguiente cuadro de verbos

Forma




Persona Número Tiempo Modo Infinitivo Raíz Desinencia Regular /
Irregular


Miran
















imprimirán















Escribiremos















necesitó















Temo















Incendió















Estaba















Reirás

















2. Completen el siguiente cuadro

FORMA VERBAL INFINITIVO INFINITIVO COMPUESTO GERUNDIO GERUNDIO COMPUESTO PARTICIPIO
Trataban














Había invertido









Era









Dormían












Prosiguiesen











3. A partir de los siguientes infinitivos, forma los participios. Algunos de estos verbos tienen dos formas de participio; descúbrelo con ayuda del diccionario.

despertar reír imprimir hacer solar suspender coleccionar

VERBOS CON DOS FORMAS DE PARTICIPIO VERBOS CON UNA FORMA DE PARTICIPIO
Atendido-atento (atender) Cantado (cantar)












4. Ahora tú:
ACTIVA                                                                        PASIVA
Los chicos atraparon un erizo.
                                                                     El pastel fue hecho por Victoria.
Los abuelos comprarán un caballo

                                                                     El misterio fue resuelto por la policía.

sábado, 9 de enero de 2016

2º ESO E

Todo lo que voy a publicar es para toda la clase, para los 30 alumnos que sois.
Hay teoría y actividades.


SINTAGMA VERBAL
Lo trabajaremos cuando comencemos a analizar oraciones, ya que, el núcleo de este sintagma es el verbo y sus complementos tienen una función determinada (Atributo, Complemento Directo, etc.) y cada uno tendrá la forma de SN, S.Adj, S.Adv y S.Prep.


SINTAGMA ADVERBIAL
Está compuesto por un adverbio que funciona como núcleo, o por un adverbio y otros elementos, que funcionan como complementos o modificadores.
Pon el cuadro más arriba
adv adv
mod. núcleo
___________
(S Adv)


                                             ESTRUCTURA
Modificador                           Núcleo           Ady o complemento del adv
Muy (Adv. cuantificador)         cerca (Adverbio)

Demasiado (adv. cuantificador) tarde (adverbio) para mí (S Prep.)/Compl.del adv

                                          detrás (adverbio) de la iglesia (S Prep) /Compl. del adv



ACTIVIDADES

1. Analiza los S. Adverbiales siguientes:
Bastante pronto                                  Muy lento para nosotros
Arriba de la estantería                       Dentro del cajón de la mesilla de noche
Muy rápidamente                               Poco cerca de la estación



2. Las palabras demasiado, bastante y poco pueden actuar como adverbios, como adjetivos determinativos y como pronombres. Escribe una oración en la que funcionen como adverbios, otra en la que sean pronombres y una tercera en la que sean adjetivos determinativos.


Recopilación de todos los sintagmas estudiados.

1. El elemento fundamental del sintagma:
a) son los determinantes
b) son los modificadores
c) es el núcleo
d) es el adyacente

2. Tras la mesa es un sintagma:
a) adverbial         b) nominal           c) adjetival           d) preposicional

3. Bastante complicado y más arriba son:
a) sintagma adjetival el primero y adverbial el segundo
b) sintagmas adjetivales ambos
c) sintagma adjetival el primero y nominal el segundo
d) sintagmas adverbiales ambos

4. Señale el sintagma que presenta dos determinantes:
a) muy bien amueblado
b) mis dos hijas
c) tras la valla
d) alguno de vuestros amigos

5. Muy contento con ella es un sintagma:
a) adjetival         b) nominal          c) adverbial            d) preposicional

6. La estructura típica de un sintagma preposicional es:
a) preposición + sintagma nominal
b) determinante + núcleo + adyacente
c) sintagma nominal + preposición + determinante
d) determinante + preposición + modificador

7. En el sintagma una extraordinaria profesora de matemáticas es falso que:
a) extraordinaria es adyacente
b) una extraordinaria es determinante
c) de matemáticas es un sintagma preposicional
d) profesora es el núcleo

8. El sintagma adjetival es:
a) los libros de aventuras
b) muy estrecha de cintura
c) nuestras guapas vecinas
d) bastante cerca


Análisis de sintagmas
9. Analiza los siguientes sintagmas.
  • Cuatro días de vacaciones otoñales
  • Por la montaña
  • Demasiado tarde
  • Tras su clara declaración de los hechos
  • Muy feliz de mi vida
  • ¿Cuántos años?




    El nexo

    1. ¿Qué es un nexo?
    Los nexos son palabras no flexivas, que no varían nunca y es un elemento que sirve de unión entre palabras , sintagmas u oraciones.
    • Preposiciones            • Interjecciones          • Conjunciones

    2. Las preposiciones
    Las preposiciones se emplean para relacionar una palabra o un sintagma con otra palabra, convirtiéndola en su complemento.
    • Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante y mediante.

    • Las locuciones prepositivas son conjuntos de dos o más palabras que actúan como una preposición: frente a, debajo de, alrededor de, a causa de, por medio de, gracias a, encima de, a falta de, fuera de...


    3. Las conjunciones
    La conjunciones son nexos que unen no solo palabras y sintagmas, sino también oraciones.
    Pueden ser:
    • Conjunciones coordinantes: unen palabras,
    sintagmas y oraciones del mismo nivel y son:
    • Conjunciones subordinantes: solo un en oraciones, subordinando una a otra. Son:

    COORDINANTES
    SUBORDINANTES
    Copulativas : y, e, ni
    Disyuntivas : o, u
    Adversativas : pero, mas, sino, sin embargo
    Explicativas : o sea, es decir
    Completivas : que
    Causales: porque, pues, puesto
    Finales : para que, a fin de que
    Concesivas: aunque
    Condicionales: si, como
    Consecutivas: por consiguiente, de modo que

    • Locuciones conjuntivas: grupo de dos o más palabras que actúan como conjunción: sin embargo, para que, puesto que, etc.

    4. Las interjecciones
    Son palabras que se pronuncian con entonación exclamativa y por sí solas equivalen a una frase .
    • Se pueden emplear: para expresar sentimientos y como fórmulas de saludo y despedida.
    • Pueden ser:
    - propias: palabras que solo son interjecciones. ¡oh!
    - impropias: palabras, ya sean sustantivos, adjetivos, verbos, que se utilizan como interjecciones. ¡genial!


    ACTIVIDADES

    1. Subraya las preposiciones que hay en las siguientes oraciones.
    a) En su casa no había suficiente espacio para celebrar su cumpleaños.
    b) Según mis amigos, mis dibujos son muy buenos.
    c) Ayer tomé en casa de un amigo un exquisito té con limón.
    d) Esta película no es apta para menores de edad.
    e) El colegio está frente al centro de salud.
    f) Ayer bajé desde aquella montaña esquiando.
    g) Hablé con vosotras acerca de la excursión .

    2. Escribe un chiste o anécdota en el que incluyas, al menos, una interjección, una preposición y una conjunción de la siguiente lista: ¡brrrr!, ¡plaf!, ¡achís!, ¡oh!, ¡ay!, ¡uf!, ¡ah!, mediante, en, de, a, ante, bajo, porque, si, y, ni.

    3. Une las frases con las conjunciones adecuadas mediante flechas e indica de qué tipo son las conjunciones .
    a) Alejandro es inteligente                    pero                  estás cansada.
    b) ¿Quieres un refresco                        sino                Isabel son mis amigos.
    c) Juan                                                     y                    no me gustan.
    d) No quiero cenar espinacas              ni                      mi madre.
    e) Ni ha venido                                    si                     me quedaré a dormir.
    f) Iré a tu casa                                    porque         un batido de chocolate?
    g) No viene mi padre                           e                  va a venir.
    h) Siéntate aquí                                   o                 debería estudiar más.

    4. Completa los siguientes enunciados.
    • Las conjunciones unen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , sintagmas y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Son palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . como las preposiciones. Hay dos tipos de conjunciones: las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    • Conjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : unen elementos equivalentes sin establecer entre ellos relaciones de dependencia.
    — . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indican suma: y, e, ni. Ej.: ........................................
    — Disyuntivas. Indican opciones distintas: . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . Ej.:
    ...........................................
    — . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indican oposición: mas, pero, sino, sin embargo. Ej.:
    .....................................
    • Conjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : establecen una relación de dependencia entre los elementos que unen. Algunas de ellas son:
    — Causales. Explican los motivos: . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . Ej.: ….............................
    — . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indican una condición: si, como. Ej.: …...............................

viernes, 8 de enero de 2016

2º BACHILLERATO C


SIGNIFICADO DEL TÍTULO DE LA OBRA LUCES DE BOHEMIA

El autor, Valle-Inclán, ha recogido en el nombre de la obra las claves para su interpretarla. Para ello se ha valido de los siguientes aspectos:
• Mediante ese título nos da a entender que debemos considerar a la luz como el elemento escénico primordial, haciendo juego con la carencia de luz o su ausencia, es decir, con la sombra. Las propias acotaciones destacan por mostrar frecuentemente matices lumínicos diversos, entre otros contenidos.
• También el título alude de forma directa a las luces de la bohemia dorada, es decir, al periodo de esplendor de ese fenómeno originado en París, aludiendo además a modelos literarios con Verlaine, Víctor Hugo, etc., como se distingue en la escena IX, en que los personajes centrales de la obra, Max y don Latino, recuerdan con Rubén Darío la vida parisina de los artistas y poetas bohemios:
“Recuerdan y proyectan las luces de la fiesta divina y mortal: ¡París! ¡Cabaretes! ¡Ilusión!”
• Si exceptuamos esa escena IX en que la bohemia aparece en todo su brillo, en el resto de la obra la luz se vuelve agonía, pues las luces languidecen trémulas y mortecinas:
“En las llamas de los faroles un igual temblor verde y macilento” / “lobreguez con un temblor de acetileno”. En contraste con esa débil luz, las sombras presiden la acción dramática y la mayor parte de los escenarios tiñendo todo de una vaga tristeza. En ocasiones los mismos personajes aparecen caracterizados como sombras: “la mujer, sombra triste” / “dos sombras rezagadas (Darío y Bradomín)”.
• Otro aspecto crucial relacionado con la luz y con la sombra es el contraste del claroscuro:
“Media cara en reflejo y media en sombra”. Para comprender la dimensión simbólica de dicho claroscuro pensemos que es éste el que preside la vida bohemia, vida que se distingue precisamente por una efímera brillantez, una gloria que dura poco, y que contrasta con sus aspectos más sombríos (la miseria, el hambre...) y también con la sombría vida española tal y como nos la presenta la obra. Es este contraste entre la luz y la sombra lo que confiere sentido irónico al título de la obra.

Curiosa y paradójicamente, en una obra que lleva semejante título y que cada dos por tres nos habla de luces y de sombras, el protagonista es un ciego, Max Estrella, una especie de quijote de la poesía que lucha por mantener la lucidez (en un sentido intelectual). Este antihéroe alcohólico que afirma que si no fuese por la borrachera ya se habría pegado un tiro es el personaje que simboliza las contradicciones y el último rescoldo de la bohemia heroica. Desvelemos también la dimensión simbólica de su nombre, pues de modo irónico don Latino lo llamará “Estrella Resplandeciente” cuando Max consiga “dos pápiros de piel de contribuyente”; sin embargo, de modo habitual entre la clase literaria se le conoce como “Mala estrella” (= mala suerte, destino funesto). Pese a todo, tenemos que destacar la dimensión heroica del personaje, que se ha resistido a llevar “una triste velilla en la trágica mojiganga” de la mala racha que está atravesando la España de la época.