jueves, 26 de noviembre de 2015

2º ESO E: ESTRUCTURA DE LOS SINTAGMAS

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL (SN):
- DETERMINANTE + SUSTANTIVO (NÚCLEO) + ADJ (ADYACENTE)
- DETERMINANTE + SUSTANTIVO (NÚCLEO) + S.PREPOSICIONAL (CN-                                                                             COMPLEMENTO DEL NOMBRE)
- DETERMINANTE + SUSTANTIVO (NÚCLEO) + SUSTANTIVO (APOSICIÓN)



ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADJETIVAL (S.ADJ)
- ADJETIVO (NÚCLEO)
- ADVERBIO (MODIFICADOR) + ADJETIVO (NÚCLEO)
- ADJETIVO (NÚCLEO) + S.PREPOSICIONAL (C. ADJ- COMPLEMENTO DEL     ADJETIVO)


Como ya hemos dicho en clase, no necesariamente tiene que aparecer en estos sintagmas todos los componentes. El único elemento imprescindible son los núcleos de cada sintagma)

miércoles, 11 de noviembre de 2015

2º BACHILLERATO C


  Haced el texto y lo corregimos el jueves.

-¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? -siguió diciendo Iturrioz-. Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal, un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne y a un águila a comer y digerir pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes; son lobos vegetarianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan…
-Ese no creo que sea un águila, ni un lobo.
-Será un mochuelo o una garduña; pero de instintos perturbados.
-Sí, es muy posible -repuso Andrés- ; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo la consecuencia.
-La consecuencia a la que yo iba era ésta: que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.
-De manera que, según usted, el que quiera hacer algo tiene que restringir su acción justiciera a un medio pequeño.
-Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá hasta la misma conciencia.
-Es lo que tiene de bueno la filosofía -dijo Andrés con amargura- ; le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia


  1. Identifica el tema.
  2. Resuma el texto.
  3. Analiza la cohesión del texto.

jueves, 5 de noviembre de 2015

2º bachillerato C

https://prezi.com/fyxr-mmfvsk2/la-narrativa-del-sxx-hasta-1939-i/
https://prezi.com/qrc3fkyjxisz/la-narrativa-del-sxx-hasta-1930-ii/

Son las direcciones de los prezi.

2º BACHILLERATO C


GÉNERO NARRATIVO

Exponga las principales características del género de la novela (pregunta selectividad)


        El género épico o narrativo, al que pertenece la novela, es aquel en el que se relatan hechos reales o ficticios mediante la voz de un narrador. En estos hechos participan unos personajes en un espacio y tiempo determinados.
       De acuerdo con esta definición los componentes de un texto narrativo son los siguientes: el narrador, los personajes, la trama, el tiempo y el espacio.


  1. NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
         El narrador es la voz que relata la historia, siendo un elemento imprescindible. Su misión es comunicar los hechos al lector, aunque en ocasiones cede la palabra a los personajes para que intervengan.
        Todo autor, al comenzar su escrito, decide qué tipo de narrador empleará de entre las siguientes:
  • NARRADOR OMNISCIENTE: narra en 3ª persona, con focalización cero. Conoce todo sobre los hechos narrados y los personajes (hasta sus sentimientos más íntimos). Además valora los acontecimientos y expresa sus opiniones al respecto.
  • NARRADOR TESTIGO: narra en 3ª persona, con focalización externa. Describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar. Se le compara con una cámara de vídeo.
  • NARRADOR PERSONAJE: narra en 1ª persona, con focalización interna que puede ser única (habla un mismo personaje siempre) o múltiple (diversos personajes narradores). El personaje narrador puede ser el protagonista y la obra adquiere tintes subjetivos y autobiográficos, o un personaje secundario (en este caso la objetividad es mayor).
          
           En alguna ocasión, el narrador puede adoptar la 2ª persona gramatical, como sucede en la obra de Miguel Delibes, Cinco horas con Mario.
     
    2. LA TRAMA. LA ESTRUCTURA NARRATIVA.
        En un relato suceden diversos acontecimientos que forman la trama. Según sean estos acontecimientos se habla de distintos tipos de narraciones:
  • REALES (hechos sucedidos objetivamente) o FICTICIOS (inventados)
  • VEROSÍMILES (creíbles por respetar la lógica de la realidad) o INVEROSÍMILES.

La trama está formada fundamentalmente por tres partes:
  • PLANTEAMIENTO: se presentan los personajes y se localiza la acción en un lugar y tiempo determinados.
  • NUDO: se altera la situación inicial cuando se genera un problema que hay que resolver y que conlleva el desarrollo de la acción.
  • DESENLACE: la historia finaliza con la resolución del conflicto inicial. Se habla de dos tipos de desenlace dependiendo de si la historia finaliza de manera clara (CERRADO) o deja lugar a especulaciones, varias interpretaciones o continuaciones (ABIERTO).

       Según se organicen los tres elementos de la trama se distinguen dos tipos de estructuras narrativos:
  • LINEAL: los acontecimientos se ordenan cronológicamente desde el principio hasta el final. (El árbol de la ciencia).
  • NO LINEAL: se dan saltos en el tiempo: si se comienza por el final y se retrocede al inicio (ANALEPSIS) y si se anticipan hechos futuros (PROLEPSIS).


  1. LOS PERSONAJES.
         Son los seres que intervienen en la acción del relato. Se clasifican desde tres puntos de vista:
a) Según su presencia:
  • PROTAGONISTA: sobre él recae la acción principal y puede ser heróico o antiheróico. Su oponente es el ANTAGONISTA.
  • SECUNDARIOS: acompañan al protagonista y completan el mundo en el que se desenvuelve.
         Existen obras de protagonista colectivo porque participan muchos personajes pero ninguno destaca sobre los demás, un ejemplo es La colmena de Camilo José Cela.

b) Según su caracterización:
  • ARQUETÍPICOS O PLANOS: retratados con pocos rasgos que constituyen un prototipo fijo (dama, héroe, traidor).
  • REDONDO: descritos con múltiples rasgos que varíaan a lo largo de la obra (Andrés Hurtado, protagonista de El árbol de la ciencia).

c) Según su función:
  • ACTANTES: relevantes dentro de la obra porque hacen avanzar la trama (Lulú, Aracil, personajes de El árbol de la ciencia).
  • FUGACES: de escaso relieve y sus acciones no modifican la trama.


  1. EL TIEMPO
Se distingue entre:
  • EXTERNO: el real y objetivo de la historia. Se puede medir en horas, días... y permite medir la duración de la acción.
  • INTERNO: que regula el ritmo narrativo dando lugar a cinco tiempos narrativos:
    - ELIPSIS: se silencian hechos de la historia.
    - SUMARIO: se resume lo que ocurre en un tiempo pasado.
    - TIEMPO-ESCENA: se presentan hechos de duración real con diálogos y monólogos.
    - PAUSA: se frena el ritmo con descripciones.
    - DIGRESIÓN: se produce una parada para introducir una reflexión ajena al desarrollo de la trama.


  1. EL ESPACIO
        Es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y donde viven los personajes. Según su ubicación son: cerrados, abiertos, rurales, urbanos... y según su relación con la realidad: reales, ficticios, verosímiles...


         Con respecto a los subgéneros narrativos, la novela es el más importante de todos ellos. Presenta una trama compleja, suele estructurarse en capítulos y alcanzar una extensión variable.
Según su temática se clasifican varios tipos de novela: policíaca, de ciencia-ficción, de terror o suspense, históricas, de aventuras, de personaje y novela rosa o amorosa.



Págs. 164-169 del libro de LCL. Algaida






NARRATIVA DESDE S.XX HASTA 1939

Exponga las características de las principales tendencias de la narrativa española del S. XX hasta 1939. Cite los autores y obras más representativos. (pregunta selectividad)


       En la narrativa española del S.XX hasta 1939 se distinguen varias tendencias: el grupo del 98, el novecentismo, la novela humorística y la social de preguerra.

A) LA NARRATIVA DEL GRUPO DEL 98
         Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y racionalismo positivista.
        En la novela se producen modificaciones con respecto a la narrativa realista anterior: la trama se articula en torno a un personaje único y la acción se centra alrededor de su mentalidad y no de los sucesos externos.
Los autores más representativos son: Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja y Azorín.
  • UNAMUNO: trata temas como la tradición, intrahistoria, el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Sus “nivolas” (así llamadas por él) se caracterizan por la desnudez narrativa, la audacia formal, máxima presencia del diálogo y ausencia del hilo argumental previo. Entre sus obras, sobresalen: San Manuel Bueno, mártir, La tía Tula, Amor y pedogogía, y en ensayo Cómo se hace una novela.
  • VALLE-INCLÁN: el subgénero dramático del esperpento, caracterizado por la burla aparente, la crítica profunda y animalización-cosificación de los personajes, se lleva también a la narrativa de la mano de este autor. Su trayectoria novelística se divide en varias etapas: Modernismo inicial (Sonatas), fase intermedia con el ciclo de la Guerra carlista (Los cruzados de la causa) y por último, la etapa del esperpento en el ciclo de novelas El ruedo ibérico (Tirano Banderas).
  • PÍO BAROJA: concibe la novela como “un saco donde cabe todo” y aspira a “escribir con sencillez”. Sus obras nos presentan el proceso de aprendizaje de la vida de sus protagonistas a través de la experiencia y el diálogo. Su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo, y su visión del mundo, dura y descarnada. Se caracteriza por su amenidad narrativa.
    Su extensa producción novelística suele clasificarse en trilogías (de las que destacamos las obras). De la trilogía La lucha por la vida (La busca). De la Tierra vasca (Zalacaín, el aventurero) y de la trilogía La raza (El árbol de la ciencia).
  • AZORÍN: su estilo narrativo es impresionista con grandes dosis de lirismo. Se caracteriza por una sintaxis nominal, preferencia por la frase corta y tiempo verbal presente. En sus novelas predomina la descripción, el diálogo y las tramas argumentales son mínimas. Destacan: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo.
     
     B) NARRATIVA DEL NOVECENTISMO
             Se caracteriza por su anti-retoricismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estilística y crean un arte selectivo y minoritario.
            Realizan una novela deshumanizada (alejada del sentimiento) y reflexionan sobre la inteligencia creadora del hombre. Los principales autores son:
    - GABRIEL MIRÓ: prioriza la forma sobre el contenido. Destacan sus obras: Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
  • PÉREZ DE AYALA: se caracteriza por su intelectualismo y su estilo retórico y academicista. Sus obras: Tigre Juan, La pata de la raposa.


    C) LA NOVELA HUMORÍSTICA
         Sus principales representantes son: Wenceslao Fernández Flores con su obra Las siete columnas y Ramón Gómez de la Serna con El torero Caaracho.

    D) LA NOVELA SOCIAL DE PREGUERRA
           Hacia los años treinta (periodo republicano anterior a la Guerra Civil) la novela se politiza y aparecen autores sociales destacándose ARDERÍUS que aúna contenido social y recursos formales.



        En resumen, la novela de principios del S.XX hasta 1939 se opone a la copia de la realidad y al barroquismo del realismo del S. XIX. Los modernistas se centran en cuestiones más formales, los noventayochistas se duelen de España, pretenden mejorarla y usan un estilo más natural, los novecentistas son europeístas, más racionales y objetivos ante España y anuncian las vanguardias con su preocupación por el lenguaje y el intelectualismo elitista. Por último, los novelistas sociales de preguerra aúnan compromiso y forma.



Pág. 25 del librito Recursos para la selectividad. Algaida.
Págs. 211-216 del libro de LCL de Algaida.