viernes, 11 de abril de 2014

4º ESO B/C


Realizar el comentario de texto de este fragmento poético de Antonio Machado.


XCVIII
A ORILLAS DEL DUERO

¡Oh tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aun van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aun el fantasma yerra
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
Castilla no es aquella tan generosa un día,
cuando Mio Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
pedía la conquista de los inmensos ríos
indianos a la corte, la madre de soldados,
guerreros y adalides que han de tornar, cargados
de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones.

domingo, 6 de abril de 2014

4º ESO- COMENTARIO RESUELTO


COMENTARIO DEL POEMA DE A. MACHADO PÁG. 136

El poema a comentar pertenece a la obra poética Campos de Castilla cuyo autor es el poeta A. Machado.
Antonio Machado nace en Sevilla en 1875 y muere el 22 de febrero de 1939 en Colliure (Francia), exiliado por la Guerra Civil española. A los 8 años se trasladó a Madrid, y es allí donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde aprendió el amor a la naturaleza y a las tradiciones.
En junio de 1899 viajó a París donde conoció a importantes simbolistas que influyeron en su estilo. De regreso a España en octubre de ese mismo año mostró su fuerte influencia modernista, cuya obra más representativa es Soledades. Galerías y otros poemas (1903), y que volvería a publicarla en 1907 abordando los grandes problemas humanos: el tiempo, la muerte, Dios. La melancolía y el sentimiento de soledad se desprenden de sus versos.
En mayo de 1907 toma posesión de su plaza como profesor en Soria y es ahí donde conocerá a su esposa, Leonor Izquierdo, que poco antes de la muerte de ella publica Campos de Castilla (junio de 1912). Después de publicado el libro, Antonio se instala en Baeza donde siguió incorporando poemas a esta obra.
Con este libro, A. Machado parece salirse de su mundo interior para enfrentarse con el mundo que le rodea. Desde Soria, donde residió varios años, nos deja visiones de un paisaje pobre y hermoso, de un pueblo miserable, o meditaciones sobre el pasado y con anhelos de un futuro mejor. Así se incorpora a la Generación del 98.
Además, hay que decir que Castilla es una tierra con la que se identifica el alma del poeta, es decir, su melancolía y soledad se proyectan sobre el paisaje castellano.
El tema que trata el poema es el paisaje de la estepa del alto Duero. El poeta se interesa por el tiempo dirigiéndose a su interlocutor, Palacio, a quien pregunta reiteradamente sobre ello, para terminar en el recuerdo de su esposa ya fallecida, Leonor.
El poeta combina versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los versos pares, y podemos dividir el poema en varias partes de acuerdo al contenido que trata:
  • Introducción a la carta (verso 1)
  • Descripción del tránsito del invierno a la primavera (verso 2 al 28)
  • Petición final (verso 29 al 32)
Antonio Machado trata en el poema el tópico de la vida con la alusión que hace a los chopos del río y los caminos. La vida es un camino o como un río. Ese río representa el transcurrir del tiempo (tempus fugit) en la vida del hombre. Para ello, selecciona también la imagen del olmo seco que cada primavera brota. El árbol simboliza la vida, los deseos de que Leonor renazca.
Como figuras literarias que emplea el poeta para expresar sus sentimientos más internos, encontramos:
El apóstrofe o vocación: Palacio, buen amigo (en los versos 1 y 27). Se dirige directamente a su interlocutor.
Interrogaciones retóricas que predominan a lo largo del poema en los cuales pregunta por el estado de la flora en Castilla, al igual que exclamaciones donde da rienda suelta sus emociones, como ocurre, por ejemplo, en el verso 6: ¡pero tan bella y dulce cuando llega!
Uso de adjetivos delante del sustantivo para dra más importancia a esas cualidades (epítetos): los viejos olmos (verso 7).
También tenemos desorden de la estructura formal d la oración (hipérbaton) como aparece en los versos 17 y 18:
por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Uso excesivo de la conjunción y (polisíndeton), el cual ralentiza el ritmo del poema. Este recurso lo tenemos en los versos 20 y 21:
y mulas pardas en las sementeras
y labriegos que siembran los tardíos
El uso de la metáfora como ocurre en los versos 2 al 4:
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y caminos?
Esta metáfora significa que la vida vuelve a los ampos después del invierno (como él espera que vuelva a la vida Leonor).
Y finalmente, elipsis del verbo estar en el verso 10:
y nevados los montes de la sierra.

En definitiva, nos hallamos ante un hermoso texto, que bajo la apariencia de una descripción, encierra el análisis subjetivo del estado de ánimo del poeta que, con la nueva primavera, revive el recuerdo den su esposa muerta. La primavera arranca de nuevo a la vida y el paisaje y el recuerdo despierta sus sentimientos de añoranza del amor ya perdido.

martes, 1 de abril de 2014

Comentarios 4º eso


Son dos poemas  pertenecientes a Campos de Castilla de Antonio Machado.

CXIX
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón, y el mar.


CXXII
Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!






 
EL VIAJERO El CAMINO
El símbolo de la voz lírica de A.Machado: el poeta y el protagonista. También es un símbolo tradicional en la historia de la literatura occidental: Ulises, el pícaro, don Quijote…Viajar significa explorar, buscar, es un anhelo y aspiración que nunca se sacian.
Su viaje ha sido un viaje interior, por su tristeza interior y angustia de vivir. Las calles, las plazas, el campo…son objetivaciones de su sendero interior, de las galerías del alma. Caminar es explorar, buscar, aspirar. La vida del viajero es buscar en el tiempo sin encontrar nada. La conclusión de su viaje es que la vida es tiempo en espera de la muerte, nada más.
Este viajero puede aparecer como peregrino, romero, caminante…su única compañía es el sentimiento de soledad, no se comunica con las vagas figuras que encuentra en su camino.
EL SUEÑO
Es la otra vida subyacente a la vida objetiva. El viajero es un viajero por el sueño. Simboliza: la existencia emocional del viajero que es el origen de su poesía y la materia con la que se construye; su búsqueda, es un peregrino en busca de “lo otro” necesario e irrenunciable, sin esto su existencia no será completa. Cuando renuncia a seguir su viaje deja de soñar-buscar y la desesperanza ocupa todo.
Lo que buscaba, la vida tiene relación con la juventud, primavera, amor, agua…
La actividad creadora es otra forma del caminar y además un instrumento para el conocimiento de sí mismo.
LA TARDE
Los simbolistas hacen del crepúsculo el momento del día donde transcurre el sentimiento. Las connotaciones de este sentimiento son: la melancolía, el decaimiento, la premonición de muerte.
Es el momento simbólico del día en el que transcurre la emoción del viajero.
La tarde de verano, el espejo, el soñar aparecen unidos en relación con el miedo al amor y la intuición de la muerte.
También pueden aludir a la fertilización del espíritu creador del poeta.


MAR
Posee dos connotaciones en la lírica de Amachado: El amor, origen de la vida y la muerte, la tumba. También lo infinito.


NOCHE
Es la atmósfera ligada al amor erótico, pasional y al verano. También a la muerte. Su presencia avisa de la realidad de la historia del viajero: la frustración, el fracaso; en la noche él sólo es un fantasma.
Aparece LA LUNA como el enemigo del amor, es negativo para el viajero.
INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD
La infancia no tiene un verdadero valor simbólico, tiene el significado real de nostalgia y protección.
La adolescencia y juventud son motivos constantes en la lírica de Amachado, tradicionalmente es la edad amorosa del hombre. El tema del Carpe diem.
PRIMAVERA
Estación preferida por los poetas simbolistas. Sugiere un estado premonitorio del amor, la oscura ansia erótica del joven adolescente. Un amor indeterminado. Virginal. Amachado estructura su libro en esta dualidad, la juventud-primavera de Soledades es una juventud frustrada, nunca vivida.
VERANO
Es el amor pasional, la lujuria. En la obra de Amachado se expresa siempre un evidente temor a este tipo de amor. El verano es imposible para el viajero; él no cogerá el fruto maduro, retrocede ante la lujuria representada en los JAZMINES y LAS ROSAS DEL AMOR (pétalos podridos) llevan a la muerte.
BALCÓN VENTANA
Imagen característica del Modernismo. Representa el ansiado escape al mundo exterior. En camino del viajero por su alma no puede salir por ellas.
JARDÍN FUENTE
Es un arquetipo simbólico desde la lírica medieval, el locus amoenus. Simbolismo amoroso. Es el lugar del encuentro amoroso. También LA GLORIETA a veces una plazoleta donde desembocan varias calles, EL HUERTO, EL PARQUE son imágenes sugeridoras de la conciencia de la persona machadiana, del viajero. El parque cerrado es un parque interior, el espejo de su memoria, la muerte.
La Fuente ocupa el lugar central del jardín, simboliza el centro, la fuerza vital del hombre y de todas las sustancias en la tradición. Se relaciona con el amor no con el tiempo, pero para el viajero es una experiencia inasequible de la que sólo significa la propia existencia, sin amores, hastiado. Es decir, para quien se ha cerrado la puerta del jardín, la existencia es sólo tiempo. El fluir del AGUA es el fluir del tiempo dolorosa y personalmente sentido.