sábado, 31 de octubre de 2015

2º ESO E - DETERMINANTES Y PRONOMBRES

Los adjetivos determinativos

1.      Los determinantes
 Los sustantivos suelen llevar delante una palabra que los concreta. Las palabras que cumplen esa función se denominan determinantes y forman con el núcleo sustantivo al que acompañan el sintagma nominal. Ejemplo: El/ Aquel/ Tu    niño

2.      El artículo
Concepto. El artículo es una palabra sin significado propio que anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra que funciona como un sustantivo. Ejemplos: El caballo  el pobre Forma. El artículo tiene variación de género -masculino, femenino y neutro- y de número -singular y plural-.
Puede ser: Determinado: el sustantivo al que acompaña es conocido por el hablante (el, la, los, las)
                   Indeterminado: el sustantivo es desconocido por el hablante (un, una, unos, unas)
FORMAS DEL ARTÍCULO     
                                             DETERMINADO                                                      INDETERMINADO
                               masculino      femenino       neutro                            masculino     femenino
SINGULAR              el lápiz          la regla           lo correcto                      un libro          una página
PLURAL                 los lápices      las reglas                                                unos libros       unas páginas

A estas formas hay que añadir los artículos contractos al (a+el) y del (de+el).
El artículo neutro lo acompaña a adjetivos que se convierten en sustantivos. Ejemplo: Lo cortés no quita lo valiente (Lo cortés = sustantivo).

3.      Los demostrativos
Concepto. Los demostrativos son palabras que empleamos para señalar. Nos permiten:
 - Seleccionar un ser u objeto entre un grupo. Ejemplos: esta casa      aquel amigo
- Referirnos a un lugar o a un tiempo determinado. Ejemplos: aquella playa               ese año Además de señalar, los demostrativos añaden una noción de distancia en el espacio o en el tiempo respecto del hablante. Esta casa señala una casa que está cerca; aquella casa anuncia una casa lejana.
Forma. Los demostrativos presentan variación de género y de número y conciertan con el sustantivo al que acompañan o al cual se refieren. Ejemplos: este niño/esta niña                         estos amigos/estas amigas
                                 CERCANÍA                          DISTANCIA MEDIA           LEJANÍA
MASCULINO      este tutor      estos tutores       ese niño    esos niños      aquel año  aquellos años
FEMENINO        esta tutora   estas tutoras        esa niña    esas niñas    aquella mesa  aquellas mesas
                       

4.      Los posesivos
Los posesivos son palabras que expresan propiedad o pertenencia, a la vez que establecen una relación entre el objeto designado por el sustantivo y cada una de las personas gramaticales. Ejemplo: la escalera nuestra {nuestra = de nosotros, de nosotras)
Forma. Los posesivos se distribuyen en dos series:
 – Las formas plenas, con distinción de uno o varios poseedores y variación de género, número y persona: mío, vuestra, suyos...
– Las formas apocopadas, con variación de número y persona: mi, tus, sus...
FORMAS DE LOS POSESIVOS
                                                             FORMAS ÁTONAS                            FORMAS TÓNICAS
PERSONA DEL POSEEDOR      SINGULAR        PLURAL                        SINGULAR          PLURAL
1ª sing                                             Mi reloj          mis anillos                   mío  mía         míos  mías
                                                                                                   El reloj es mío  Los anillos son míos
                                                                                                   La pulsera es mía  Las joyas son mías
2ª sing                                              tu                       tus                        tuyo tuya        tuyos tuyas
3ª sing                                            su                         sus                      suyo suya            suyos suyas
1ª plural                                       nuestro nuestra nuestro nuestros nuestras
2ª plural                                       vuestro vuestra vuestro vuestros vuestras
3ª plural                                 su                              sus                        suyo suya            suyos suyas


5.      Los adjetivos determinativos interrogativos y exclamativos
Se utilizan para:
-          Preguntar acerca del sustantivo al que acompañan: ¿Qué asignatura prefieres?;  ¿Cuánto dinero llevas?
-          Intensificar su valoración:¡Qué asignatura tan interesante!

6.      Los adjetivos determinativos indefinidos
Concepto y clases. Los indefinidos son palabras que designan de una forma imprecisa nociones de identidad, cantidad, intensidad, existencia o distribución.
 Forma. Algunos indefinidos admiten variación de género -masculino, femenino y neutro- y de número -singular y plural-. Ejemplo: alguno / alguna / algunos / algunas.
 Otros sólo admiten variación de género o de número o permanecen invariables. Ejemplos: varios / varias                  algo /nadie
Las formas alguno, ninguno y cualquiera se apocopan cuando se anteponen al sustantivo masculino:  algún amigo          ningún animal      cualquier sitio
Otras formas: otro otra otro otros otras; tanto tanta tanto tantos tantas tal tales; poco poca poco pocos pocas;  escaso escasa escaso escasos escasas;  mucho mucha mucho muchos muchas; demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas; todo toda todo todos todas; bastante bastantes varios varias.

7.      Los adjetivos determinativos numerales
Conceptos y clases. Los numerales expresan orden o cantidad de un modo preciso y concreto. Según sea su significado, distinguimos varias clases de numerales:
• Cardinales. Designan número: uno, dos cien, diez mil.
• Ordinales. Expresan orden: primero, decimoquinto, último.
Otros tipos:
·        Partitivo: designan una parte de la unidad: media, milésima.
·        Multiplicativos: doble, triple, múltiple.


Pronombres

1.      ¿Qué son los pronombres?
Los pronombres son sustitutos del sustantivo. Imaginemos una oración como esta: Dieron la noticia a mi padre y mi padre me ha contado la noticia. Naturalmente, es mucho más natural decir: Dieron la noticia a mi padre y él me la ha contado. En esta oración, él sustituye a mi padre y la sustituye a la noticia. Son, por ello, pronombres (palabra que significa “en lugar del nombre”). Otros ejemplos: Tengo bombones, ¿quieres este? (= este bombón). Esta cazadora es la suya (= su cazadora). No espero nada(= ninguna cosa).

2.      Clases de pronombres.
Los pronombres pueden ser: personales, demostrativos, posesivos, relativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

3.      Los pronombres personales.
Señalan directamente a las personas que intervienen en el coloquio (yo, tú) y a las personas que no intervienen, así como aquello de que se habla (él, ella, ello).
Una particularidad muy importante es que tienen formas distintas: me, mí, conmigo te, ti, contigo, lo, la, le, se, sí, consigo, nos, os, los, las, les, se, sí, consigo.
                                         Singular                                                               Plural
1ª  persona                   yo, me, mí, conmigo                                     nosotros, nosotras, nos
 2ª persona                  tú, usted, te, ti, contigo                                vosotros, vosotras, ustedes, os
3ª persona                  él, ella, ello, lo, la, le, sí, consigo                ellos, ellas, los, las, les, sí, se, consigo

4.      Los pronombres relativos.
Los pronombres relativos se refieren a un elemento que ha aparecido antes y que se llama antecedente: Las rosas que corté del jardín son olorosas y granates.
que, quien/quienes; el cual/la cual/los cuales/las cuales; cuanto/cuanta/cuantos/cuantas.

5.      Los pronombres demostrativos
Sustituyen a lo nombrado por el sustantivo, que indica su localización: Tus claveles son estos.

6.       Los pronombres posesivos
Sustituyen a lo nombrado por el sustantivo que posee: Los tuyos son rojos.

7.      Los pronombres indefinidos
Los pronombres indefinidos presentan algunas formas que solo pueden ser pronombres: nadie, nada, alguien, algo.
Las restantes formas son pronombres cuando no acompañan a un sustantivo. Hemos avistado otro-algún-un-muchos buitre/ hemos avistado a otro-alguno-uno-muchos.

8.      Los pronombres numerales
Son pronombres cuando van solos.
Quiero cinco caramelos/ Yo quiero cuatro.

9.      Los pronombres interrogativos y exclamativos
Sustituyen al sustantivo nombrado del cual preguntamos o exclamamos: ¿Cuántos quieres?

¡Quién está entre bambalinas! 

viernes, 23 de octubre de 2015

2º ESO E - Teoría del adjetivo


El adjetivo calificativo

1. El adjetivo calificativo
Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de personas, animales o cosas nombrados por un sustantivo: un gato travieso.
Concuerda con el sustantivo en género y número.
La cualidad puede ser: física –iglesia gótica– o moral –jóvenes alegres–.
También puede indicar un estado –casa llena–, origen –mozo palentino–, otro aspecto –coche deportivo–.

2. El género y el número en el adjetivo
El adjetivo posee morfemas de género y número para concordar con el sustantivo al que acompaña.
Género
Clases de adjetivos. Todos los adjetivos toman el género del sustantivo al que se
refieren; sin embargo, no todos presentan variación de género. Así pues, la forma nos
permite distinguir dos clases de adjetivos: de una terminación y de dos terminaciones.
Hay adjetivos que presentan una sola forma para el masculino y para el femenino: son adjetivos de una terminación. Ejemplos:
hipócrita especial amable
Hay adjetivos que presentan formas distintas para el masculino y para el femenino: son adjetivos de dos terminaciones. Ejemplos:
pequeño/pequeña inglés/inglesa

Número
Para formar el plural se añade -s si termina en vocal átona –grandes– y -es si termina en consonante –difíciles.

3. Los grados del adjetivo
Las cualidades del adjetivo pueden graduarse para hacerlas más o menos intensas.
A esta gradación se le llama grados del adjetivo.
Positivo: expresa la cualidad sin variar su intensidad, es decir, no lleva adverbios, prefijos o sufijos que indiquen intensidad . El coche es rojo.

Comparativo: cuando se compara la intensidad con que un ser posee dos cualidades -expresadas mediante adjetivos-, o bien cuando se compara el grado en que dos seres poseen la misma cualidad. Ejemplos:
Ana es más inteligente que trabajadora.
Ana es más inteligente que Margarita.

Según la relación que se establece entre los términos comparados, el comparativo puede ser:
- Igualdad: El coche es tan oscuro como el vestido.
- Inferioridad: El coche es menos oscuro que el vestido.
- Superioridad: El coche es más oscuro que el vestido.

Superlativo: la cualidad se presenta en su nivel máximo.
- Absoluto: El coche es muy oscuro / El coche es oscurísimo.
- Relativo: El coche más oscuro de la calle.


4. Las funciones del adjetivo
La función principal del adjetivo es acompañar y modificar al sustantivo:
Directamente. Iglesia antigua.
- Puede ir delante o detrás del sustantivo:
El adjetivo pospuesto tiene valor especificativo: es aquel que selecciona a un objeto de entre el conjunto de objetos a que pertenece (va siempre detrás del sustantivo).
• El adjetivo antepuesto tiene un valor explicativo o epíteto es aquel que no selecciona al sustantivo dentro de un conjunto, sino que se limita a poner de relieve una cualidad suya (van frecuentemente delante del sustantivo).

A través de un verbo: La iglesia es antigua.

lunes, 19 de octubre de 2015

Teoría del SUSTANTIVO - 2º ESO


El sustantivo
1. ¿Qué es el sustantivo?
El sustantivo es una palabra que nombra objetos, conceptos, personas, animales y lugares.
Los sustantivos tiene género y número.


2. Las clases de sustantivos
Pueden ser núcleo del sujeto de la oración. – su hermana es escritora
Pueden ir acompañados de determinantes y adjetivos, formando un sintagma nominal.
la hermana mayor

Los sustantivos, según su significado, pueden ser:
Comunes: designan personas u objetos de la misma clase. – hermana, lámpara
Propios: nombran a un individuo, lugar o animal determinado. – Raquel, Benidorm, Calimero
Concretos: nombran personan y objetos materiales. – agua, pájaros
Abstractos: nombran conceptos o palabras inmateriales. – belleza, transparencia, altura
Contables: nombran cosas que se pueden contar. – tres niños
No contables: designan cosas que no se pueden contar. – harina
Individuales: en singular, nombran una sola cosa. – hermana
Colectivos: en singular, nombran un conjunto de cosas. – equipo


3. Género y número en el sustantivo
Los sustantivos pueden ser de dos géneros: masculino y femenino.
Cuando los sustantivos se refieren a:
Seres animados, personas o animales, el género coincide con el nombre. – hermano
Seres inanimados, el género es una marca gramatical sin significado. – la primavera


El género femenino en los nombres de personas y animales se forma:
  • Añadiendo la terminación -a al masculino.
amigo / amiga gato / gata cliente / clienta
lector / lectora juez / jueza
  • Añadiendo los sufijos -ina, -isa, -esa.
héroe / heroína gallo / gallina jabalí / jabalina
poeta / poetisa sacerdote / sacerdotisa profeta / profetisa
conde / condesa duque / duquesa barón / baronesa
  • Cambiando el sufijo.
emperador / emperatriz actor / actriz

  • Con algunos sustantivos terminados en – e el femenino se hace también cambiando esta
vocal por una- a: el jefe/ la jefa; un presidente/ una presidenta (pero: el/la paciente).

Casos especiales del género en el sustantivo
  • Nombres comunes en cuanto al género:
Son los que tienen la misma forma para el masculino y el femenino. Para establecer la diferencia de género se utiliza el determinante.
el artista / la artista el mártir / la mártir el testigo / la testigo el atleta / la atleta

  • Nombres epicenos:
Son los que poseen una sola forma, bien masculina o bien femenina, para expresar ambos sexos.
la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera, la hormiga
 
  • Nombres ambiguos:
Son los que se pueden usar indistintamente en masculino o en femenino.
el mar / la mar el calor / la calor el puente / la puente el dote / la dote

No son ambiguos algunos nombres que aunque tienen una sola forma, significan cosas distintas en masculino y en femenino.
el cólera / la cólera el cometa / la cometa el frente / la frente
el orden / la orden el guardia / la guardia

  • Empleando para el femenino una palabra distinta del masculino (heterónimo).
varón / hembra hombre / mujer toro / vaca caballo / yegua



El número en el sustantivo
a). Cuando el singular termina en vocal, el plural se hace añadiendo una –s final.
Ejemplos: el mapa/ los mapas; el café/ los cafés; la moto/ las motos

b). Cuando el singular termina en consonante o en –í y – ú o en –y , el plural se hace añadiendo -s o – es.
Ejemplos: la pared/ las paredes; el botón/ los botones
israelí / israelíes; tabú/ tabúes; esquí/esquís o esquíes
rey/ reyes; ley/leyes (si la palabra terminada en –y es de origen
extranjero, la –y se interpreta como-i: jersey/jerséis)

c). Si el singular termina en vocal átona(sin acento) + s, el plural no cambia.
Ejemplos: los abrebotellas; los paraguas; las crisis

d). Algunas palabras solo se utilizan en singular o en plural: tesis, sed, nupcias…

¡Ojo! Z + es = ces Ejemplo: el pez / los peces
¡Cuidado con la acentuación! El inglés / los ingleses ; régimen/regímenes...



sábado, 10 de octubre de 2015

2º Bachillerato - El árbol de la ciencia

Os dejo las otras partes de la novela  para que trabajéis. ¡ÁNIMO!

TERCERA PARTE: TRISTEZAS Y DOLORES (5 capítulos)
La enfermedad de Luisito hace que Andrés tenga que actuar e involucrarse activamente en resolver la situación.
a) ¿Por qué elige el paisaje valenciano para su hermano?
b) Baroja describe con mucha precisión la casa de Burjassot. ¿Por qué?
c) ¿Cómo se encuentra el protagonista en Burjassot?
d) Sin embargo, al trasladarse a Valencia cambia. ¿Por qué?
e) En su estancia en el pueblo de Burgos – sustituyendo al médico titular- recobra el equilibrio... consigue ser más optimista... y de repente, se romper ese paréntesis de paz con la triste noticia. Explica cómo reacciona el protagonista, qué siente y cómo le afecta.

CUARTA PARTE: INQUISICIONES (5 capítulos)
Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a la que dirigirse.
Esta cuarta parte ocupa el centro de la novela. Es importante porque cierra una etapa: la del aprendizaje vital de Andrés. Constituye un diálogo filosófico en estilo directo entre Andrés y su tío. El objeto de la discusión viene motivado por los planes de Andrés.
a) Realiza un resumen del problema de la vida y de la ciencia como conocimiento de aquélla, simbolizado en la imagen bíblica que da título al libro.
b) RECUERDA: Baroja recoge un pensamiento del Eclesiastés “Quien añade ciencia, añade dolor”. Este pensamiento lo recoge Schopenhauer y está en el poema de Rubén Darío Lo fatal ¿Qué significa?
c) ¿Con qué corrientes filosóficas se identifican los protagonistas? ¿En qué consisten? ¿Quiénes son sus filósofos favoritos?
Tras la conversación mantenida con Iturrioz, Andrés deja ser espectador y vive sus propias experiencias: primero, profesionales como médico – en el campo y en la ciudad- ; luego, personales ...hasta el trágico desenlace.

QUINTA PARTE: LA EXPERIENCIA EN EL PUEBLO (10 capítulos)
LA VIDA EN ALCOLEA DEL CAMPO ES INMÓVIL ... COMO UN CEMENTERIO BIEN CUIDADO.
1. Resume brevemente qué incidente ocurre en el tren, cómo actúa Andrés y qué opina sobre él.
2. Relaciona la experiencia de Alcolea del Campo con la autobiografía de Baroja. ¿Con qué propósito decide cambiar la ubicación del pueblo?
3. ALCOLEA DEL CAMPO. Con este escenario, el autor aprovecha para hacer un retrato de la sociedad rural de la España de finales del XIX. Se denuncian muchos aspectos. De los que te proponemos, explica en qué consisten, el origen, sus consecuencias y ejemplifica con ejemplos concretos.
 LA FALTA DE SOLIDARIDAD
 RECLUSIÓN DE LAS MUJERES
 LA FÉRREA MORAL CATÓLICA INCIDE EN...
 LA EXPLOTACIÓN INJUSTA DE LOS MISERABLES POR LOS RICOS.
 EL TURNO DE PARTIDOS
 LA POLÍTICA DEL CACIQUISMO
 LA PASIVIDAD DEL PUEBLO ANTE LA CORRUPCIÓN
 LA ENVIDIA
 LAS COSTUMBRES DE ALCOLEA: “eran españolas puras, es decir, de un absoluto completo”... eran tradicionales y muy atrasadas. Explica:
 EL CASINO
 LA SIESTA
 EL LUTO
 COSTUMBRES SOCIALES MUY TRADICIONALES Y ATRASADAS

4. ANDRÉS HURTADO
 Durante el verano vive en la fonda ¿por qué acaba marchándose? Razones
 A principios de septiembre se cambia de casa a las afueras del pueblo. ¿Qué opinión le merecen los integrantes de la casa?
 Viviendo en la casa consigue alcanzar un cierto grado de estabilidad mental adoptando LA ATARAXIA. Explica el término.
 Tras el episodio del tío Garrotas, decide renunciar a la plaza y marcharse. ¿Cómo lo deja su aventura con Dorotea?
5. PERSONAJES DE ALCOLEA
 EL DOCTOR JUAN SÁNCHEZ. ¿Qué supone la profesión de médico para este doctor?
 Tras el episodio de la hija del molinero se crea enemistad entre Hurtado y Sánchez. ¿Qué le recrimina Sánchez? ¿Cómo actúa a partir de entonces? ¿Y Andrés?
 EL HIDALGO, BLAS CARREÑO. ¿A quién recuerda y por qué? ¿qué opinión tiene sobre él?

SEXTA PARTE: LA EXPERIENCIA EN MADRID (9 capítulos)
LA VIDA EN MADRID... COMO UN CAMPO DE CENIZA
Esta parte constituye un retorno a ambientes y personajes vistos en las partes I y II.
1. Comienza con la alusión a un hecho histórico. Explica:
 La guerra colonial vista por buena parte del pueblo (canción de la criada)
 Posiciones triunfalistas ante la contienda.
 Indiferencia de la gente tras el desastre.
 Juicio final de Iturrioz ante la pérdida.
2. Andrés comenta con su tío las experiencias en Alcolea e Iturrioz expone su teoría (tomada de Nietzsche) sobre el “espíritu de riqueza y pobreza”. Explícala.
3. Andrés tiene noticias de sus antiguos amigos, pero el autor las usa para expones una crítica feroz contra:
 LA DECADENCIA MORAL • LA HIPOCRESÍA • ATRASO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
4. En el capítulo séptimo se relata la muerte de Rafael Villasús (un bohemio que había aparecido en la segunda parte). Recuerda todo lo que sepas de este personaje y explica cómo ocurre su muerte.
5. LULÚ. ¿En qué consiste el ascenso social de Lulú? ¿Cómo lo logró?

SÉPTIMA PARTE: LA EXPERIENCIA DEL HIJO (4 capítulos)
CUANDO ANDRÉS PARECE HABER ENCONTRADO SU LUGAR EN EL MUNDO Y LLEVA UNA EXISTENCIA SERENA, SOBREVIVE UNA TRAGEDIA QUE NO SERÁ CAPAZ DE SUPERAR
1. Andrés visita a su tío porque tiene una duda transcendental. ¿En qué consiste y qué le aconseja su tío?
2. Andrés cambia de trabajo. ¿A qué se dedica ahora? ¿Le gusta? ¿Por qué?
3. Durante el primer año de matrimonio con Lulú, Andrés consigue llegar a la ATARAXIA.
¿Qué noticia le perturba?
4. EXPLICA ESTOS FRAGMENTOS:
 -Para mí- decía la voz desconocida- esos reconocimientos continuos que se hacen en los partos son perjudiciales. Yo no conozco este caso; pero ¿quién sabe?, quizás, esta mujer en el campo, sin asistencia ninguna, se hubiera salvado. La naturaleza tiene recursos que nosotros no conocemos.
-Yo no digo que no- contestó el médico que había asistido a Lulú-; es muy posible
-¡Es lástima!-exclamó Iturrioz-. ¡Este muchacho marchaba ahora tan bien!
Andrés, al oír lo que decían, sintió que se le traspasaba el alma. Rápidamente volvió a su cuarto y se encerró en él.
 La muerte había sobrevenido por parálisis inmediata del corazón.
- Ha muerto sin dolor- murmuró Iturrioz-. Este muchacho no tenía fuerza para vivir.
Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo creía.
- Pero había en él algo de precursor- murmuró el otro médico.

martes, 6 de octubre de 2015

Dialecto andaluz - 2º ESO E

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES
Las personas aprendemos a comunicarnos por medio del código verbal que emplean los que nos rodean. Así, cada uno aprenderá la lengua de los que tiene a su alrededor (su familia, amigos, profesores…), es decir, de su comunidad de hablantes.
En el mundo existen diferentes pueblos que utilizan distintas lenguas para comunicarse entre sí. En algunos países, como es el caso de España, se hablan lenguas diferentes.
A la lengua reconocida por las leyes de una comunidad de hablantes se le llama lengua oficial.

REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
El español o castellano es la lengua oficial en todo el Estado español. En España, además del castellano, se hablan lenguas o idiomas oficiales diferentes: catalán, valenciano, gallego y vasco (euskera).
Comunidades bilingües:
En estas comunidades se usarán paralelamente dos idiomas oficiales, el castellano y otro más. Estas son las comunidades bilingües de España:
- Cataluña y Baleares: catalán y español (castellano).
- Comunidad Valenciana: valenciano y español (castellano).
- Galicia: gallego y español (castellano).
- País Vasco y Navarra: vascuence o vasco (euskera o eusquera) y español (castellano).

DIALECTOS Y HABLAS
El español se habla en España, en Hispanoamérica y en otras partes del mundo del mundo. Aunque se trata de la misma lengua, la diversidad geográfica ha dado lugar a variaciones en la expresión: cambios de pronunciación, utilización de palabras distintas y diferencia en la organización de oraciones.
Al conjunto de las variantes de una lengua en una zona geográfica concreta es a lo que se llama dialecto.El andaluz, por tanto, es un dialecto del español.

MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA
¿Qué es el andaluz?
El andaluz es la modalidad lingüística del castellano en Andalucía.
La modalidad andaluza presenta numerosos rasgos comunes con el castellano, pero ofrece también características propias.


CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA
El andaluz comparte con el castellano numerosas características: la ortografía, el léxico y la gramática son los mismos, aunque los dos últimos, así como la pronunciación, presentan peculiaridades:
a) Rasgos de pronunciación propios del andaluz:
- Las vocales se pronuncian de forma distinta a las del castellano. Según las zonas son más o menos abiertas.
- Se pronuncian de forma diferente algunas consonantes, como le ocurre a la s, la z y la c. Así se producen dos fenómenos llamados ceceo y seseo que consisten en:
§     El ceceo consiste en pronunciar la s con el mismo sonido que la z y la c: roza en vez de rosa; “camizeta” en vez de camiseta.
§     El seseo consiste en pronunciar la z y la c con el mismo sonido que la s: sapato en vez de zapato; nasimiento en vez de nacimiento.
Al final de sílaba o palabra, la s se aspira o, incluso, desaparece. Ej: las arañas por lah arañah.
- Las consonantes finales de sílaba aspiran (ahtor en vez de actor) o se pronuncian como la consonante siguiente (sinno por signo) Al final de palabras desaparecen (verdá por verdad).
- La ll se pronuncia como y (yeismo): Seviya en lugar de Sevilla.
- La j y la g (delante de e, i) se aspiran: trabaho en vez de trabajo.
- La d de las terminaciones –ado e –ido desaparecen: cansao por cansado; partío por partido.
- La ch se pronuncia como sh: leshe por leche.
-  La l y la r al final de palabra pueden desaparecer: mujé por mujer; al final de sílaba la l se pronuncia como r: carma en vez de calma.
- Algunos sonidos se suprimen: to por todo, na por nada.

b) Peculiaridades léxicas del andaluz:
- El en vocabulario andaluz se usan palabras de origen árabe que no se han extendido al resto de España: albarda (utensilio de labranza), alcancía (hucha), alcaucil (alcachofa)… A estas palabras se las llama arabismos. El árabe es la lengua que más términos ha aportado a la modalidad lingüística andaluza. Palabras de origen árabe son: aceituna, noria,almohada,azúcar, arroz, sandía....
- El léxico andaluz ha tomado palabras del caló (habla gitana), un dialecto de la lengua romaní que se hablaba por muchos gitanos europeos: parné (dinero), payo (persona no perteneciente a la etnia gitana), camelar (enamorar), currelar (trabajar), chaval (muchacho), nanay (de eso nada), pirarse (irse)…
- Hay palabras originarias de Andalucía que se proporcionan mayor expresividad al lenguaje: quebrancía (hernia), alcaucil (alcachofa), malaje… A estas palabras se las llama andalucismos


c) Rasgos gramaticales del andaluz:
En el andaluz se observa preferencia por algunas clases de palabras (pronombres personales, posesivos…).
- Pronombres personales:
§     Se utiliza ustedes en vez de vosotros tanto con el verbo en 2ª como en 3ª persona del plural: ustedes vienen, ustedes venís).
§                                                  Se utiliza correctamente la, le, lo: la vi; lo vi; le di un beso.                                                                                            
- Posesivos:
§     Como consecuencia del uso de ustedes, el posesivo vuestro se sustituye por de ustedes: el balón de ustedes.

§     A veces se emplea, por extensión, de nosotros o de ellos, en vez de nuestro y suyo.

jueves, 1 de octubre de 2015

Preguntas de la 2ª parte de El árbol de la ciencia

La palabra carnaria, que no está registrada en el diccionario académico, equivale a “carnario” cuyo significado es `lugar donde se conserva carne fresca y depósito de cadáveres.¨ El sentido que la Baroja es que “ la vida es una cacería cruel en la que nos vamos devorando los unos a los otros”
las clases más pudientes explotan a las más bajas y dentro de éstas también hay explotadores y explotados, y todos aceptan su condición social ( aunque injusta) y no muestran interés por cambiarla ni mejorarla.

1. LAS MINGLANILLAS. Gracias a ellas, Andrés entra en contacto con las casas de vecindad y realiza una radiografía de la panorámica social del Madrid de la época. Se centra en las clases media y baja, caracterizadas por la miseria – en contraposición con el auge de la burguesía- .
a) ¿Quiénes son las Minglanillas? ¿Qué opina Andrés de la relación sentimental de Aracil?
b) Explica qué es una casa de vecindad y en qué se percibe la miseria en el hogar de las Minglanillas.
c) Son muchos los personajes colectivos que aparecen como piezas fundamentales de un ambiente. Destacaremos varios de ellos y su papel en dos escenarios diferentes. El vecindario de Lulú y la noche madrileña.

VECINDARIO DE LULÚ (Identifica a los personajes)
 Representa a la mujer madura, volcada en la religión y en los valores tradicionales, cuya fortuna ha venido a menos y pretende un matrimonio conveniente para sus hijas. (HIPOCRESÍA)
 Mujer mayor que representa el conformismo de la sociedad. Es trabajadora sumisa, explotada por sus familiares y que piensa que los ricos tienen ciertos derechos por pertenecer a dicha clase (CONFORMISMO SOCIAL).Gracias a ella, conocemos la
inmoralidad, los vicios y el egoísmo de las clases sociales altas, cuando recuerda sus tiempos de criada.
 CHULAPO: holgazán, cobarde que vive a costa de su suegra; es un vividor.
 PRESTAMISTA Y USURERO: era despistado y no perdonaba a nadie. A su vez, era explotado por su sobrino.

LA NOCHE MADRILEÑA (Identifica los personajes)
 EXPLOTADORA DE MISERABLES. El protagonista siente repulsión por la inmoralidad y la hipocresía de este personaje. ¿Qué hace realmente?
 PERSONAJES DESCARADOS, VULGARES, CHULOS (hombres y mujeres9. Identificación
 RAFAEL VILLASÚS. ¿En qué personaje real está basado? ¿Qué sabes de él? ¿En qué otra obra aparece?

2. LULÚ. Es un personaje insignificante en un principio, pero cobra un desarrollo autónomo y, progresivamente, se hace más imprescindible en la novela hasta convertirse en un personaje principal.
a) Al principio se presentan sus rasgos en contraste con su hermana Niní. Resume los rasgos más significativos.
b) Explica las ideas contenidas en esta primera conversación.
 LA VIDA ES UNA LUCHA CONSTANTE
 ANTE LA VIDA NO HAY MÁS QUE DOS SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA EL HOMBRE SERENO…

Más preguntas de la 1ª parte de El árbol de la ciencia

3. ANDRÉS Y SU FAMILIA. El desamparo familiar condiciona su personalidad, se siente solo y triste. Su madre murió y la relación con su padre es muy conflictiva porque son dos polos opuestos. Realiza una descripción de los miembros de su familia y céntrate en la FIGURA DEL PADRE.

4. SUS COMPAÑEROS. Aparecen caracterizados des el punto de vista del protagonista. Indica a qué personajes se refieren estas descripciones:
 Compañero de niñez, universidad y posteriormente de trabajo. Su carácter y forma de vida no se correspondía con el protagonista. Era pragmático, egoísta, materialista, explotador, disfrutaba de la vida (diversiones, Niní…). Al final, logra un matrimonio beneficioso y monta una clínica con el dinero de su suegro. Perfectamente adaptado a su entorno, consigue abrirse camino en la vida y progresar.
 Al principio, discutía mucho con él y sentía antipatía por ser monárquico, derechista, partidario de ricos (aristócrata), clasista, y por sus gustos literarios (rechazaba los naturalistas y veneraba a Zorrilla)…Acabó siendo pobre y humillado por Aracil al que le pide trabajo. Tras explotarlo, lo despide.
 Amigo enfermo de artritis. Inventor que debe emigrar a Bélgica para progresar y que le patenten sus inventos. Acaba triunfando.
 Compañero rezagado en los estudios por estar enamorado de una mujer de la aristocracia a la que idealizaba.
 Amigo que se reunía con Andrés en el AMBIENTE de los CAFËS para conversar. Sus ideas divergían de las de Andrés.

5. LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS EN EL CAMPO DE LA MEDICINA le provocan depresión y melancolía. Su paso por San Juan de Dios y más tarde el Hospital general, lo sumen en la agustia.
a) SAN JUAN DE DIOS. Explica la crítica que hace en dos aspectos:
 Instalaciones • personal médico
b) HOSPITAL GENERAL: rechaza la inmoralidad que domina la vida en el hospital.
 Destacamos la crítica anticlerical hacia el personaje conocido como el Lagartijo y el hermano Juan. Explica qué critica de esos personajes.
 Se da cuenta el personaje que le interesan más las ideas y los sentimientos de los pacientes que su patología. Justifica el motivo.

 6. LAS LECTURAS DE ANDRÉS SON REVELADORAS en la evolución de su carácter. Vamos a hacer un breve resumen de las lecturas que escoge en ciertos momentos de esta primera parte.
 Al principio, se dice que sus gustos literarios son : (contrarios a Montaner)
 En la soledad de su cuarto prefiere leer… a estudiar los manuales de Medicina debido a la apatía que sentía tras du decepción en la Universidad.
 Luego empieza a leer todo tipo de libro (sobre todo…)
 Lee a Letamendi y decepcionado se interesa por la ……………………………………. para orientar y encontrar sentido a la vida de la mano de: …………………………………, ………………………………………….. y……………………………………..
 La enfermedad de Luisito le hace leer…………………………………..
 Continúa con la lectura de…………………………………