jueves, 19 de diciembre de 2013

RECUPERACIÓN 4º ESO

Se deberá entregar las actividades el martes 7 de enero.



ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º TRIMESTRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


  1. Literatura.
    Realiza estas actividades para repasar el Romanticismo, Realismo y Naturalismo.

1ª ACTIVIDAD
COMENTARIO DE TEXTO: Rima de G.A. Bécquer
RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

Para realizar el comentario asegúrate que aparezcan los siguientes contenidos:
Introducción:
  • texto poético
  • Rima del autor posromántico G.A. Bécquer (hablade su vida:nacimiento, orfandad, estudios...)
  • Rima perteneciente a la obra Rimas (fecha publicación, organización de las rimas...)
  • Al ser una obra posromántica: habla del Romanticismo español (característiacas se reflejan en las rimas)

Desarrollo
- Tema de la rima (en unas dos o tres líneas). Resume la idea: la decepción y el
desengaño amoroso. El desamor y la separación son consecuencia del orgullo, lo que provoca la ruptura completa y total del poeta y su amada.
  • Estructura que presenta la rima:
    - Externa: dos estrofas cada una con cuatro versos. Versos endecasílabos todos (1ºverso esdrújula 12-1=11; versos pares agudos la última palabra se le suma una sílaba más). Rima asonante en los versos pares.
    - Interna: lo que expresa el poeta en cada estrofa. Curioso la utilización de los tiempos verbales, tiempo cronológico:pasado, presente y futuro.
    1ª estrofa: verbos en pasado (habla del hecho la ruptura)
    2ª estrofa: 1ª verso el verbo en presente (actualidad de la ruptura total del poeta y su amada) y verbo en futuro “dirá”: se reprocha o reflexiona de lo que pudo ocurrir de otra manera distinta a lo que sucedió.
  • Figuras literarias. Para expresar su sufrimiento amoroso, Bécquer utiliza:
    antítesis, preguntas retóricas, personificación.
    Utilización función poética del lenguaje.

- Conclusión
Por todo lo anterior comentado se confirma que las características románticas se plasman en esta rima (tema amoroso relacionado con el dolor: subjetivismo en esta rima (constantemente el poeta se hace referencia a sí mismo con el uso del pronombre yo. Este yo es un yo poético (utilización de la función expresiva del lenguaje) y también apelativa (se dirige a ella).
Relaciona esta rima con sus fracasos sentimentales (Bécquer es un poeta intimista). Y por el tema, grupo 3º de las rimas (como las organizaron sus amigos).


Cuando realicéis el comentario no titular cada parte del mismo. El comentario se estructura por párrafos bien diferenciados. Utiliza conectores para introducir cada contenido.

2ª ACTIVIDAD
JUAN VALERA, PEPITA JIMÉNEZ ()
El siguiente texto de Pepita Jiménez per tenece a la segunda par te de la novela, a la que el narrador llama Paralipómenos (palabra griega que significa suplemento, añadido). Comenzamos nuestro recorrido por la novela realista leyendo un fragmento en el que el propio narrador reflexiona sobre las diferencias entre el Romanticismo y el Realismo.


Al llegar a este punto, no podemos menos de hacer notar el carácter de autenticidad que tiene la presente historia, admirándonos de la escrupulosa exactitud de la persona que la compuso. Porque si algo de fingido, como en una novela hubiera en estos Paralipómenos, no cabe duda en que una entrevista tan importante y trascendente como la de Pepita y don Luis se hubiera dispuesto por medios menos vulgares de los aquí empleados. Tal vez nuestros héroes, yendo a una nueva expedición campestre, hubieran sido sorprendidos por deshecha y pavorosa tempestad, teniendo que refugiarse en las ruinas de algún castillo antiguo o torre moruna, donde por fuerza había de ser
fama que aparecieran espectros o cosas por el estilo. Tal vez nuestros héroes hubieran caído en poder de alguna partida de bandoleros de la cual hubieran escapado merced bandoleros, a la serenidad y valentía de don Luis, albergándose luego, durante la noche, sin que se pudiese evitar, y solitos los dos, en una caverna o gruta. Y tal vez, por último, el autor hubiera arreglado el negocio de manera que Pepita y su vacilante admirador hubieran tenido que hacer un viaje por mar, y aunque ahora no hay piratas o corsarios argelinos no es difícil inventar un buen naufragio, en el cual don Luis hubiera salvado a Pepita, arribando a una isla desierta o a otro lugar poético y apartado. Cualquiera de estos recursos hubiera preparado con más arte el coloquio apasionado de los dos jóvenes y hubiera justificado mejor a don Luis. Creemos, sin embargo, que en vez de censurar al autor porque no apela a tales enredos, conviene darle gracias por la mucha conciencia que tiene, sacrificando a la fidelidad del relato el portentoso efecto que haría si se atreviese a exornarle y bordarle con lances y episodios sacados de su fantasía. Mucho queremos nosotros a Pepita; pero la verdad es antes que todo y la hemos todo, de decir, aunque perjudique a nuestra heroína.
Juan Valera, Pepita Jiménez.

. Busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas. ¿Sabes, por ejemplo, qué
significan albergarse, vacilante, apelar, portentoso, exornar, lance?

. Las palabras o sintagmas subrayados en el texto son elementos —temáticos o formales— de
los dos grandes movimientos del siglo , el Romanticismo y el Realismo. A partir de lo
que sabes, completa la siguiente tabla con los subrayados de Pepita Jiménez:
Elementos románticos citados
Elementos realistas citados










3. ¿Crees que ambas alusiones al fenómeno atmosférico pueden tener alguna relación?



3ª ACTIVIDAD
LEOPOLDO ALAS «CLARÍN», LA REGENTA (–).
Como sabes, La Regenta es la obra más importante de Leopoldos Alas “Clarín”. Se trata de una de las grandes novelas en lengua española, y por supuesto uno de los máximos exponentes del Realismo europeo. El fragmento que vamos a leer pertenece a la segunda parte de la obra: en una noche de carnaval, Ana Ozores, inducida a bailar con don Álvaro Mesía, sufre un desmayo. La escena marca el principio del triunfo de Mesía sobre el otro “pretendiente” de Ana, el magistral Fermín de Pas.



Don Víctor gritó:
—Ana ¡a bailar! Álvaro, cójala usted...
No quería abdicar su dictadura el buen Quintanar; don Álvaro ofreció el brazo a la Regenta, que buscó valor para negarse y no lo encontró.
Ana había olvidado casi la polka; Mesía la llevaba como en el aire, como en un rapto; sintió que aquel cuerpo macizo, ardiente, de curvas dulces, temblaba en sus brazos. Ana callaba, no veía no oía, no hacía más que sentir un placer que parecía fuego; aquel gozo intenso, irresistible, la espantaba; se dejaba llevar como cuerpo muerto, como en una catástrofe; se le figuraba que dentro de ella se había roto algo, la virtud, la fe, la vergüenza; estaba perdida, pensaba vagamente...
El presidente del Casino en tanto, acariciando con el deseo aquel tesoro de belleza material que tenía en los brazos, pensaba: «¡Es mía ! ¡ Ese Magistral debe de ser un cobarde! Es mía... Este es el primer abrazo que ha gozado esta pobre mujer.» ¡ Ay, sí, era un abrazo disimulado, hipócrita, diplomático, pero un abrazo para Anita !
—¡Qué sosos van Álvaro y Ana! —decía Obdulia a Ronzal, su pareja.
En aquel instante Mesía notó que la cabeza de Ana caía sobre la limpia y tersa pechera que envidiaba Trabuco. Se detuvo el buen mozo, miró a la Regenta inclinando el rostro y vio que estaba desmayada. Tenía dos lágrimas en las mejillas pálidas, otras dos habían caído sobre la tela almidonada de la pechera. Alarma general. Se suspende el baile clandestino, don Víctor se aturde, ruega a su esposa que vuelva en sí... se busca agua, esencias... llega Somoza, pulsa a la dama, pide... un coche. Y se acuerda que Visita y Quintanar lleven a aquella señora a su casa, bien tapada, en la berlina de la marquesa. Y así fue. En cuanto Ana volvió en sí, pidiendo mil perdones por haber turbado la fiesta, don Víctor, de muy mal humor, ya sin miedo, la llenó el cuerpo de pieles, la embozó, se despidió de la amable compañía y con la del Banco se llevó a la Regenta a la cama. [...]
A las seis de la mañana, al despedirse Paco de Mesía con un apretón de manos, a la puerta del Casino, el Marquesito exclamó:
—¡Bravo! ¡Al fin! ¿Eh?
Mesía tardó en contestar; [...] y al cabo dijo:
—Ps... Veremos.
Llegó a su casa, la fonda; llamó al sereno, que tardó en venir; pero en vez de reñirle como solía, le dio dos palmadas en el hombro y una propina en plata.
—¡Qué contento viene el señorito...! ¿Del baile, eh ?
—Señor Roque, del baile...
Y al acostarse, al dejar en una percha una prenda de abrigo interior, de franela, murmuró a media voz don Álvaro, como hablando en el lecho, a cuyo embozo echaba mano:
—¡Lástima que la campaña me coja un poco viejo...!
Clarín, La Regenta.


. Busca en el diccionario los vocablos cuyo significado desconozcas. ¿Sabes, por ejemplo, qué
significan las palabras abdicar, terso, pechera, almidonar, berlina, embozar ?

. Vuelve a leer el fragmento de la novela y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Quién anima a la Regenta a bailar con Don Álvaro Mesía?
b) ¿Duda Ana sobre si debe bailar o no con el galán?
c) ¿Cómo baila Ana? ¿Cómo crees que debía sentirse, según se deduce de las percepciones de su pareja de baile?
d) ¿Qué se figura Ana que le ha sucedido?
e) ¿Qué pensamientos tiene Álvaro Mesía, el presidente del Casino, mientras baila con ella? ¿Dónde se «materializa» el triángulo amoroso?
f) ¿Qué opinan los demás del baile de ambos?
g) ¿Qué hacen con Ana Ozores cuando se desmaya?
h) ¿Qué le dice el Marquesito a Álvaro Mesía y qué le contesta él?
i) ¿Cómo acaba el día Mesía? ¿Te parece que se refleja su hipocresía en el comentario?
. En los textos del Realismo se contemplan diferentes estratos sociales (burguesía
campesina, mineros, pescadores). ¿Qué clase social aparece reflejada en este fragmento de
Clarín? Argumenta tu respuesta con citas del propio texto.
. Narrador y punto de vista.
a) Indica en qué aspectos de La Regenta se percibe que el narrador es omnisciente. Para ello, recuerda que: - los narradores omniscientes pueden leer la mente de sus personajes; - pueden cambiarse de espacio sin ningún tipo de impedimento (son ubicuos, están en todas partes).
b) ¿Manifiesta su opinión este narrador en algún momento?
c) Resulta también muy interesante, en este fragmento, el constante cambio del punto de
vista. ¿Sabrías decir dónde se percibe este perspectivismo ?

. Sobre el estilo.
a) La primera parte del fragmento está llena de comparaciones. Localízalas.
b) Señala las partes narrativas y las descriptivas.



4ª ACTIVIDAD
1. Define el Naturalismo y habla de sus características.



    2. Sintaxis.
    Con estas oraciones repasarás la oración simple con todos sus complementos verbales.
    - Durante la tarde los obreros arreglaron la calle principal.
    - Los niños enfermos recibieron un regalo en el hospital.
    - Esta tela de seda rosa parece muy cara.
    - El programa de entretenimiento fue televisado por la cadena el día festivo.
    - Con el bolígrafo escribió una entrañable carta a su familia madrileña.
    - Su mascota llegó muy enfermo a la veterinaria.
    - Todos los entrenadores españoles confían en la buena forma de sus jugadores.

RECUPERACIÓN 3º ESO

El trabajo se deberá entregar el martes 7b de enero.



ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º TRIMESTRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Di qué tipo de narrador aparece en cada fragmento:
TEXTO 1
Mi padre tenía una pequeña hacienda en Nottinghamshire. De cinco hijos, yo era el
tercero. Me mandó al Colegio Emanuel, de Cambridge, teniendo yo catorce años, y allí residí tres, seriamente aplicado a mis estudios; pero como mi sostenimiento, aun siendo mi pensión muy corta, representaba una carga demasiado grande para una tan reducida fortuna, entré de aprendiz con mister James Bates, eminente cirujano de Londres, con quien estuve cuatro años, y con pequeñas cantidades que mi padre me enviaba de vez en cuando fui aprendiendo navegación y otras partes de las Matemáticas, útiles a quien ha de viajar, pues siempre creí que, más tarde o más temprano, viajar sería mi suerte.
Jonathan Swift , Los viajes de Gulliver

TEXTO 2
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un
instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
Horacio Quiroga , A la deriva

TEXTO 3
Ya en el pueblo se fue formando, no sé cómo, una expectativa, la de una especie de
duelo entre mi hermano Lázaro y Don Manuel, o más bien se esperaba la conversión de aquel por este. Nadie dudaba de que al cabo el párroco le llevaría a su parroquia. Lázaro, por su parte, ardía en deseos -me lo dijo luego- de ir a oír a Don Manuel, de verle y oírle en la iglesia, de acercarse a él y con él conversar, de conocer el secreto de aquel su imperio espiritual sobre las almas. Y se hacía de rogar para ello, hasta que al fin, por curiosidad -decía-, fue a oírle.
Miguel de Unamuno , San Manuel Bueno, mártir .



2. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:
El parque estaba discretamente poblado por amas de casa que habían llevado a sus hijos a tomar el sol. Julio se fijó en Laura en seguida. Estaba sentada en un banco, entre dos señoras, con las que parecía conversar. Su rostro, y el resto de su anatomía en general, eran vulgares, pero debieron remitirle a algo antiguo, y desde luego oscuro, en lo que sintió que debía haber estado implicado. Tendría unos treinta y cinco años y llevaba una melena veteada que se rizaba en las puntas, intentando quebrar una disposición de los cabellos que evocaba en Julio alguna forma de sumisión; las ondulaciones, más que quebrar esa disposición, la acentuaban. Sus ojos, con ser normales, tenían cierta capacidad de penetración, y cuando se combinaban con los labios, en una especie de sincronía cómplice y algo malévola, lograban seducir imperceptiblemente.
Juan José Millás , El desorden de tu nombre .

1. En el texto anterior se describe:
A) A una mujer. B) A un parque. C) A un hombre.

2. La descripción es:
A) Objetiva. B) Subjetiva. C) Objetiva y subjetiva.

3. Se describe:
A) Aspectos psicológicos. B) Aspectos físicos. C) Ambos.




3. Relaciona cada oración con su tipo de modalidad oracional:
A) Ojalá no tarde mucho el autobús.
Interrogativa
B) Sal de la clase.
Exclamativa
C) No conseguí el primer premio. Desiderativa
D) Me preguntó si tenía dinero. Enunciativa
Dubitativa
E) Tal vez vaya esta tarde al partido.
Exhortativa
F) ¡He sacado un 10!


4. Elige la opción correcta:
- El régimen político, económico y social propio de la Edad Media es:
A) El Feudalismo. B) El Totalitarismo. C) El Nazismo.

- La literatura medieval se transmitió:
A)De forma escrita a través de los clérigos. B) De forma oral a través de los clérigos.
              1. De forma oral a través de los juglares.
- Durante la Edad Media, Dios aparece como centro de todas las cosas. Esta visión se denomina:
A)Dioscentrimo. B) Teocentrismo. C) Antropocentr ismo

5. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los rasgos del cantar de gesta son verdaderas. Corrige las falsas.
A) La estrofa utilizada es la cuaderna vía.
B) Empleo de fórmulas juglarescas que rellenan los versos y ayudan a la memorización.
C) No aparece el diálogo directo de los personajes.
D) El lenguaje es muy cuidado y formal.
E) El lenguaje es rico y las descripciones son vivas y plásticas.
F) El cantar de gesta pertenece al mester de clerecía.

6. Relaciona cada obra con su autor:
A) Libro de Buen Amor.
Alfonso X, el Sabio
B) El Conde Lucanor. Juan Ruiz
C) Las Siete partidas. Gonzalo de Berceo
Don Juan Manuel
D) Vida de Santo Domingo de Silos.

7. El Auto de los Reyes Magos es la obra teatral medieval que tenemos de esta época. Dí dónde se encontró, lugar, fecha y argumento. ¿Nos ha llegado completa?

miércoles, 18 de diciembre de 2013

RECUPERACIÓN 1º ESO

Las actividades se entregarán el martes 7 de enero.



ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN - 1º ESO
1. Define: ¿Qué es la comunicación?
2. Identifica en estas situaciones los elementos de la comunicación que se indican:
a) Un guía explica a los turistas ingleses la creación de La Giralda.
Emisor: .............................................. Receptor: ...........................................
Mensaje: ...................................................... Código: ….........................................
Canal: …............................................... Contexto o referente: …..................................

b) Un cliente pregunta a la dependienta si le queda una chaqueta de la talla mediana. Emisor: .............................................. Receptor: …......................................
Mensaje: ...................................................... Código: …........................................
Canal: …............................................... Contexto o referente: …......................................

3. ¿Qué son los sustantivos?

4. Subraya todos los sustantivos que encuentres en el siguiente texto y clasifica cinco de ellos dependiendo del género y el número. Fíjate en el ejemplo.
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra...
Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
Juan Ramón Jiménez , Platero y yo
Ejemplo: naranjas: género femenino, número plural.
a) .............................................................................................................................
b) .............................................................................................................................
c) .............................................................................................................................
d) ….........................................................................................................................
e) ….........................................................................................................................

5. ¿Qué es el género común en los sustantivos? ¿Qué clase de palabra nos ayuda a saber si es de género masculino o femenino? Di. Al menos, diez palabras de género común.

6.        Escribe el femenino de estos sustantivos:
- ministro: ….................................... - hombre: …...............................
- abad: …........................................ - infante: …................................
- emperador: ….............................. - caballo: …...............................
7. Forma el plural de los siguientes sustantivos.
a) paz: ….................................. b) buey: …...............................
c) café: ................................. d) martes: ..........................
e) cántaro: …........................... f) dorsal: …....................... 
g) crisis:............................. h) jabalí: …..............................

8. Clasifica los siguientes sustantivos. Pon una X en las casillas que correspondan.
SUSTANTIVOS
COMÚN
PROPIO
INDIVIDUAL
COLECTIVO
CONCRETO
ABSTRACTO
Palencia






ayuda






equipo






página







9. Clasifica en contables y no contables los sustantivos siguientes:
dedo sal arena vino trigo soldado vapor nube dibujo azúcar

10. Localiza en esta sopa de letras los nombres colectivos a estas ocho definiciones.
E
B
O
R
F
L
O
R
A
F
L
R
E
B
A
Ñ
O
Y
N
P
Q
A
E
U
D
E
F
V
H
U
J
S
B
V
N
R
A
E
E
S
C
T
Ñ
J
B
L
R
S
M
U
R
P
A
A
A
F
T
T
L
O
Z
M
N
M
A
A
O
U
P
O
B
D
E
U
N
U
X
A
L
R
A
D
N
X
T
N
M
R
E
D
A
A
E
R
A
A
C
I
A

-          Conjunto de álamos.
-          Conjunto de soldados.
-          Conjunto de ovejas.
-          Conjunto de especies animales.
-          Conjunto de músicos.
-          Conjunto de plantas.
-          Conjunto de abejas.
-  Conjunto de aves.

11. Separa los lexemas y morfemas de las palabras subrayadas en el texto.
- ordenadores: - camiseta:
- casas: - acoger: - castaño:


12. Añade los siguientes prefijos con las palabras siguientes.
- in           - des           - re          -anti               - sub
  • humano: …............................................... - vivir: …....................................
  • terrestre: …......................................... - título: ….................................
  • capaz: …............................................. - contento: ….............................
13. Las siguientes palabras llevan todas sufijos (en negrita). Escribe tú ahora la palabra simple, es decir, de la palabra que proviene.
  • Papelera: …................................. - botellazo: …...............................
  • chillón: …................................. - mercadillo: ….............................
  • barcaza: …................................ - humorista: ….................................
14. ¿Qué expresa el adjetivo teniendo en cuenta su significado?

15. ¿Cuál de los siguientes morfemas es exclusivo del adjetivo?

género número persona grado aspecto modo


16. ¿En qué concuerdan el adjetivo y el sustantivo al que acompaña?

a. En género y persona. b. En número y persona. c. En género y número.

17.   Clasifica los adjetivos siguientes según tengan dos terminaciones o una sola terminación en masculino y femenino.
  Difícil, agradable, cortés, viejo, alto, salvaje, pequeño, doméstico.
18. En los ejemplos siguientes  los adjetivos son especificativos o explicativos. Diferéncialos
-Mañana me pondré el vestido rosa.
-Una larga cabellera caía sobre sus anchos hombros.
-Apoyó la espalda en los blancos almohadones del sofá.
- El gobierno ha invertido en energía eólica.
19. Rodea los adjetivos que aparecen en cada oración e indica el grado:
- Juan es más alto que su primo Jorge.
- El tren en que llegasteis era lentísimo.
- Mi ciudad es alegre en primavera.
- La casa de mis padres es muy amplia.
- Ese té está tan caliente como este café.
- Ayer hizo un tiempo buenísimo.

viernes, 13 de diciembre de 2013

4º ESO B/C - REALISMO Y NATURALISMO


1. Señala las características que hacen que este texto pertenezca al Realismo:

“A la hora y cuarto de haber empezado a cloroformizar a la paciente, Saturnina salía presurosa de la habitación con un objeto largo y estrecho envuelto en una sábana. Poco después, bien ligadas las arterias, cosida la piel del muñón, y hecha la cura antiséptica con esmero prolijo, empezó el despertar lento y triste de la señorita de Reluz, su nueva vida, después de aquel simulacro de muerte, su resurrección, dejándose un pie y dos tercios de la pierna en el seno de aquel sepulcro que a manzanas olía”.

Benito Pérez Galdós, Tristana.


2. Razona si este texto pertenece a la estética realista o a la naturalista.

“Volvióse Perucho hacia la botella y luego, como instintivamente, dijo que no con la cabeza, sacudiendo la poblada zalea de sus rizos. No era Primitivo hombre de darse por vencido tan fácilmente: sepultó la mano en el bolsillo del pantalón y sacó una moneda de cobre.
-De ese modo... -refunfuñó el abad.
-No seas bárbaro, Primitivo -murmuró el marqués entre placentero y grave.
-¡Por Dios y por la Virgen! -imploró Julián-. ¡Van a matar a esa criatura! Hombre, no se empeñe en emborrachar al niño: es un pecado, un pecado tan grande como otro cualquiera. ¡No se pueden presenciar ciertas cosas!
Al protestar, Julián se había incorporado, encendido de indignación, echando a un lado su mansedumbre y timidez congénita. Primitivo, de pie también, mas sin soltar a Perucho, miró al capellán fría y socarronamente, con el desdén de los tenaces por los que se exaltan un momento. Y metiendo en la mano del niño la moneda de cobre y entre sus labios la botella destapada y terciada aún de vino, la inclinó, la mantuvo así hasta que todo el licor pasó al estómago de Perucho. Retirada la botella, los ojos del niño se cerraron, se aflojaron sus brazos, y no ya descolorido, sino con la palidez de la muerte en el rostro, hubiera caído redondo sobre la mesa, a no sostenerlo Primitivo. El marqués, un tanto serio, empezó a inundar de agua fría la frente y los pulsos del niño; Sabel se acercó, y ayudó también a la aspersión; todo inútil: lo que es por esta vez, Perucho la tenía”.

Emilia Párdo Bazán, Los Pazos de Ulloa

1º ESO A/C - TEMA 2 REPASO


EJERCICIOS DE REPASO TEMA 2

  1. Identifica los distintos tipos de textos descriptivos.
TEXTO 1
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.

TEXTO 2
Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.

TEXTO 3
Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.


2. Distingue en las siguientes oraciones los adjetivos especificativos
y los adjetivos explicativos:
- Sufrió una tragedia terrible.
- El fuerte aroma inundó la habitación.
  • Usa el papel amarillo.
  • Este es un disco nuevo.
  • Las gafas negras son para el espléndido sol de hoy.


3. Algunas veces la colocación del adjetivo, delante o detrás del sustantivo, hace variar su significado. Di qué significan los adjetivos en las siguientes oraciones:
- Ladran a los pobres peregrinos/Ladran a los peregrinos pobres.
- Han contratado a un triste empleado/Han contratado a un empleado triste.
- Es un débil hombre/Es un hombre débil.


4. Escribe seis adjetivos que no varíen su género al concordar con el sustantivo.