viernes, 28 de septiembre de 2012

Actividades 2º A-D

Estas actividades son para hacerlas EN CLASE el día 2 DE OCTUBRE.
Las corregiremos el miércoles. Os servirá para repasar el tema 1.

ACTIVIDADES DE REPASO

1.    Señala qué elementos intervienen en la comunicación cuando ves un informativo de televisión.

2.    Indica qué función del lenguaje predomina en las siguientes oraciones.
-          Amaba es una forma verbal del modo indicativo del verbo amar.
-          Buenos días…¿me escucha usted bien?
-          ¡Qué rollo de clase!
-          Son las los de la tarde. La una en Canarias.
-          Más vale pájaro en mano, que ciento volando.

3.    Escribe situaciones de la vida cotidiana en la que domina la función apelativa. ¿En qué consistía dicha función?

4.    Indica si las siguientes oraciones son simples o compuestas. Separa el sujeto y el predicado en cada una de ellas.

-          Los médicos encontraron una solución a la enfermedad.
-          Blanca miraba el paisaje mientras Lucía anotaba sus impresiones.
-          El detective privado averiguó todo sobre el caso.

5.    Clasifica las siguientes oraciones atendiendo a la modalidad. Precisa qué finalidad cumple cada oración.
-          El avión hacia Mallorca saldrá con retraso.
-          ¿Cuántos alumnos acudieron a clase?
-          Tal vez retrasemos nuestro regreso a casa.
-          Me gustaría saber si vas a venir a cenar.
-          Espero que tengas un buen viaje.
-          Colocad las sillas sobre la mesa antes de marcharos.

6.    Señala los monosílabos que haya en las siguientes sentencias y pon tilde en los que la necesiten.
-          Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, se generoso y da la tuya.
-          Es mas fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de una espada.
-          Cuando te de mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil una razones para sonreír.

7.    Explica por qué no llevan tilde las siguientes palabras: rosas, Alicante, alzar, casa.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Tipos de narradores-3º A-B

TIPOS DE NARRADORES

TEXTO 1:
Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.
Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable




TEXTO 2:


“El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y tal vez no sea ocioso volver a recordarlo, sobre todo cuando ya han pasado tantos años.
En enero de 1974, cuatro meses después del golpe de Estado, el Ojo Silva se marchó de Chile. Primero estuvo en Buenos Aires, luego los malos vientos que soplaban en la vecina república lo llevaron a México en donde vivió un par de años y en donde lo conocí.”

Fragmento del cuento El Ojo Silva del chileno Roberto Bolaño.


TEXTO 3:
“El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato, mirando hacia afuera.

Hasta ellos llegaba el sonido del río pasando sus crecidas aguas por las ramas de los camichines, el rumor del aire moviendo suavemente las hojas de los almendros, y los gritos de los niños jugando en el pequeño espacio iluminado por la luz que salía de la tienda.

Los comejenes entraban y rebotaban contra la lámpara de petróleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas.

Y afuera seguía avanzando la noche.

!Oye, Camilo, mándanos otras dos cervezas más! -volvió a decir el hombre. Después añadió: Otra cosa, señor. Nunca verá usted un cielo azul en Luvina. Allí todo el horizonte está desteñido…”

Fragmento del cuento Luvina de Juan Rulfo.
TEXTO 4:
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.”

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.