miércoles, 23 de octubre de 2019

4º ESO LATÍN



TRABAJO 1º TRIMESTRE                                      LATÍN 4º ESO
MITOLOGÍA ROMANA
Debéis centrar vuestro trabajo en un personaje de la cultura romana. Será individual y tendréis que exponerlo en clase aunque antes me lo tendréis que mandar a mi correo electrónico en la fecha acordada.
El guion del trabajo es el siguiente:
1.      Presentación del dios o diosa de la cultura romana. En ella tendréis que tratar: nombre de sus padres, su origen y nacimiento.
2.      Si es un dios o diosa, se le considera protector/a o símbolo de…
3.      Festividad.
4.      Símbolos (atributos) con los que se representa.
5.      Resume alguna de sus aventuras.
6.      Representación artística de este personaje (pintura, escultura, o incluso, en la literatura).
7.      Apoya tu trabajo con imágenes.
El trabajo lo haréis en formato papel o digital (Power Point, Word, Prezi…) y lo entregareis el día 11 de diciembre y las exposiciones serán ese día y el viernes 13 de diciembre. La semana siguiente empezarán las exposiciones. Dichas exposiciones serán de unos 5 minutos y tendréis que explicar vuestro personaje (no leer de vuestro trabajo).
Para evitar la repetición de personajes en los trabajos y exposiciones tendréis que decidme cuál elegís y ya ese no podrá ser elegido por otro compañero.
Os dejo una lista de los personajes mitológicos romanos:
Minerva                              Júpiter                             Mercurio                              Febo
Plutón                                 Neptuno                          Venus                                   Ceres
Saturno                               Cibeles                             Urano                                  Marte
Vesta                                   Fauno                               Juno                                    Cupido
Diana                                  Vulcano                            Vesta                                   Baco
Proserpina                          Discordia                          Aurora                                Belona
Candelífera                        Concordia                         Pales                                   Roma

martes, 8 de octubre de 2019

4º C - GUÍA DE LECTURA LEYENDAS DE BÉCQUER

Os dejo las actividades que os pueden servir durante la lectura de las Leyendas de G.A. Bécquer.

“El monte de las ánimas”
-        -  ¿Qué persona gramatical predomina en la introducción?
-        - Según consta en la introducción, ¿qué día fue escrita?
-        -  ¿En qué día o días se sitúa la acción del relato?
-        - ¿Por qué el subtítulo de este texto es "Leyenda soriana"?
-        -  ¿En qué periódico apareció publicada?
-        -  ¿Quién cuenta a Beatriz la historia del Monte de las Ánimas?
-        -  ¿A quién pertenecía el Monte de las Ánimas y el convento?
-        -  ¿Por qué recibe el nombre Monte de las Ánimas?
-        -  ¿Qué regalo le ofrece Alonso a su prima Beatriz?
-        -  ¿Qué regalo le ofrece a él Beatriz?
-        -  ¿Qué encontró Beatriz en el reclinatorio?


-        -  ¿Cuál es el subtítulo de esta leyenda?
-        -  ¿Dónde y cuándo oyó el autor esta leyenda?
-        -  ¿Qué sucedió con el viejo órgano del convento de Santa Inés?
-        -  ¿Qué describe la mujer en su monólogo del primer apartado de la leyenda?
-        -  ¿En qué época se desarrolla la acción de esta leyenda?
-        -  ¿Tiene familia Maese Pérez?
-        -  ¿Qué noticia circuló la Nochebuena en que discurre el segundo apartado de la leyenda?
-        -  ¿Qué aspecto físico presentaba Maese Pérez cuando llegó a la iglesia?
-        -  ¿Por qué dejó de sonar el órgano?
-        -  ¿Quién hizo sonar realmente el órgano los dos años siguientes a la muerte de Maese Pérez?


-        -  ¿Qué descubre el narrador en la "abandonada biblioteca" de la abadía de Fiteiro?
-        -  ¿Qué llama la atención del autor?
-        - ¿Quién le explica al autor esta leyenda?
-        -  ¿Quién es el protagonista de la leyenda?
-        -  ¿Qué pieza musical quiere componer el protagonista del relato?
-        -  ¿Por qué quiere escribir la música del salmo que comienza con las palabras "Miserere, mei, Deus"?
-        -  ¿Cuál es el único Miserere que todavía no ha escuchado el protagonista?
-        -  ¿Qué día del año se puede escuchar el Miserere de la Montaña?
-        -  ¿Quién o quiénes interpretan el Miserere de la Montaña?
-        -  ¿Qué pretende hacer el protagonista de esta leyenda después de escuchar el Miserere de la Montaña?
-        -  ¿Consigue el protagonista escribir el Miserere?


“El beso”
-        -  ¿En qué época se localiza esta leyenda? ¿Es contemporánea a la del autor? ¿En cuánto tiempo transcurre la acción narrada en la leyenda? 
-        -  El capitán es descrito con escasos rasgos tanto físicos como psicológicos. Anótalos. ¿A qué otros personajes de las Leyendas te recuerdan este protagonista?
-        -  ¿Qué imagen ofrece la leyenda de las tropas napoleónicas? Explícala con ejemplos del texto. 
-        -  La estructura de esta leyenda está perfectamente equilibrada. Demuéstralo completando el siguiente cuadro:
Parte I
Hora:
Lugar:
Acción:
Parte II
Hora:
Lugar:
Acción:
Parte III
Hora:
Lugar:
Acción:

-        -  En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica del suspense. ¿Cuáles?
-        -  Localiza la escena en la que el capitán describe la maravillosa mujer/estatua a sus camaradas. Después, responde las siguientes cuestiones:
            a) Anota los adjetivos con que se describe a la dama. ¿A qué sentido aluden?
            b) Pon de manifiesto el contraste entre los adjetivos anteriores y los referidos al   lugar en que se encuentra la estatua.

-         Fíjate en la figura del narrador y contesta:
a) ¿Es omnisciente o narrador-testigo?
b) ¿En ojos de quiénes se pone la narración de la escena final?
-        Busca en el texto ejemplos de: Epíteto, comparación, ironía, metáfora, hipérbole.
-       ¿Qué significan las expresiones siguientes? Escribe una oración con cada una: 
          - Llegar y besar el santo. 
          - No pegar ojo.
          - Hablar largo y tendido.

-    -      Busca información sobre la ocupación francesa de la ciudad de Toledo y explica si la leyenda se atiene a la realidad histórica.






.

miércoles, 2 de octubre de 2019

4º C - ESQUEMA TEMA 1

1. SITUACIÓN DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO

- Importancia de una lengua
El nº de hablantes
Extensión geográfica
Condición de lengua oficial
El desarrollo económico y humano
Nº de traducciones a otras lenguas
El castellano se puede considerar como una de las tres lenguas más importantes del mundo.

- Segunda lengua de comunicación internacional
El español: lengua oficial de veinte países de diversos continentes.

- Segunda lengua del mundo por nº de hablantes nativos
Informe 2015 Instituto Cervantes: 559 millones

- Tercera lengua más utilizada en la red
Tras el inglés y chino mandarín. En el S.XXI en auge: segundo idioma más utilizado en redes sociales

¿Español o castellano? Denominación constitucional es castellano, uso de español como sinónimo.
Lengua franca: Aquel idioma, que no es lengua materna,  que empleas para comunicarte  Predominantes es el inglés



2. EL ESPAÑOL EN EUROPA Y EE.UU

- Unión Europea
Multilingüismo de la UE (24 lenguas oficiales)=gastos en tareas lingüísticas=500 traducciones
El español: cuarta lengua oficial en los organismos europeos
- Como segunda lengua, el español es estudiado en Europa por casi cuatro millones.
- España acoge a más estudiantes Erasmus.

- EE.UU
Lengua española en EE.UU aprox. 53 millones de hablantes (comunidad hispana)
Una de las minorías más influyentes por su poder económico, presencia en los medios de comunicación, raíces culturales y concentración demográfica.Todo lo anterior= favorece la conservación del idioma (BILINGÜISMO CON EL INGLÉS). Posibilidad de desarrollarse una lengua mestiza, espanglish.
Además, contribuye a la consolidación del español su auge en la enseñanza
Uniformidad interna pero aparecen también hablas sincréticas y lenguas marginales.



Lengua oficial y de trabajo: en la UE es la que se utiliza en asuntos de la administración europea y elaboración borradores de documentos que serán traducidos a las 24 lenguas oficiales. Se utilizan el inglés y francés.

Lengua estándar: conjunto de palabras, de normas ortográficas, gramaticales y sintácticas que constituyen el modelo de la lengua castellana por el que se rige  la comunicación formal en la sociedad (medios de comunicación, enseñanza...). Además, es la base de la enseñanza de la lengua como lengua extranjera.

Habla mestiza o sabir: habla sincrética resultante de la fusión de dos o más lenguas.



3. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE

España: 5 lenguas
- Oficial=castellano=comparte oficialidad (comunidades bilingües) con vasco, gallego, catalán (valencian y balear).
- Bable: habla regional asturiana.
- Derivadas del latín, excepto el vasco.

3 variedades para estudiar las lenguas:
- DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS
- DIASTRÁTICAS
- DIAFÁSICAS



VARIEDADES DIATÓPICAS DEL CASTELLANO

- El castellano presenta variantes dialectales. Las más diferenciadas corresponden a los dialectos meridionales: andaluz, extremeño, murciano y canario. También en el centro y norte de la península (ej: Aragón=habla aragonesa o baturra)

- Español estándar: fuerte implantación en los medios y sistema educativo.




VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIALES

- Variedades lingüísticas producidas por factores sociales  (nivel cultural del hablante, sexo, edad, clase social, ámbito rural o urbano y grupo profesional).
- Según su formación cultural y lingüística, el hablante emplea un código elaborado (pronunciación correcta, vocabulario culto, precisión léxica y complejidad sintáctica).
- La falta formación cultural se manifiesta en el empleo de un código restringido.
- Tres niveles de la lengua a partir del grado de formación del hablante:
           - CÓDIGO ELABORADO
                 - Nivel culto
                 - Nivel estándar o medio
           - CÓDIGO RESTRINGIDO
                - Nivel popular
- LENGUA VULGAR: Falta de formación cultural=vulgarismos fonéticos, morfosintácticos y léxicos.



 Lenguajes específicos: la forma en que el lenguaje se emplea en ciertos ámbitos sociales y culturales nos permite hablar de variedades que reciben el nombre de lenguajes específicos.Ej: científico, administrativo... Todos presentan características determinadas por factores relacionados con la situación comunicativa sobre todos. Entre los lenguajes específicos podemos distinguir:
- Jerga: variedades de la lengua con las que se comunican  los integrantes de ciertos grupos sociales: toreros, estudiantes, médicos... Vocabulario propio.
- Argot: tipo de jerga que emplean miembros del hampa  o de la delincuencia. Es un código secreto para que no les entiendan fuera de su círculo.




                      VARIEDADES DIAFÁSICAS
Variante exigida por la situación comunicativa. El hablante tiene la capacidad de adaptarse a una determinada situación y el conjunto de recursos de la lengua que emplea se llama registro.
Según la situación:
- CANAL: oral (lenguaje no verbal, espontaneidad, deícticos espaciales...) o escrito (planificación, corrección lingüística, unidad temática...)
- RELACIÓN EMISOR-RECEPTOR: grado de confianza: uso informal (tuteo...) o uso formal (tensión comunicativa, respeto, precisión léxica...)
- ÁMBITO: privado o social:
     - uso coloquial (ámbito privado): registro familiar, muletillas, diminutivos...
     - uso especializado (ámbito social): dirigido a hablantes cultos o especializados, tecnicismos, registro culto...




LENGUA: sistema lingüístico asumido por una comunidad como vehículo de comunicación en la enseñanza, en los medios y en todas las manifestaciones sociales que precisan de lenguaje. Dicho sistema dispone de unas normas establecidas (ortografía, gramática, diccionarios) y ha logrado una difusión culta y un uso literario.
Además del castellano o español, oficial en nuestro país, en España conviven otras lenguas cooficiales en sus CC.AA. en las que se hablan.

DIALECTOS: son variedades de una lengua. Se diferencian de las lenguas en que tienen una extensión más limitada, no han logrado su difusión culta ni literaria, no se diferencian demasiado de otras variedades geográficas de la misma lengua y, muy frencuentemente, carecen de normas ortográficas o gramaticales porque en pocas situaciones se utilizan en la expresión escrita.

HABLAS: presentan bastantes rasgos en común con los dialectos, pero son aún más restringidos, tiene un carácter más local (hasta el punto de que cambian de un pueblo a otro) y, por tanto, carecen de cohesión.



LA DESCRIPCIÓN

- Finalidad: informar de las cualidades.
- Efecto estético: reproducen con palabras las sensaciones que percibimos=PLASTICIDAD. Cuando es más extenso=ritmo lento.
- En los textos narrativos al aparecer las descripciones: ausencia de dinamismo narrativo.
- Características: sustantivos, adjetivos, verbos atributivos...
- Tipos de descripción: 
- Según el emisor:
   - CIENTÍFICA: objetiva y minuciosa
   - LITERARIA: subjetivo, sorprender al lector. Tipos:
         - realista                     
         - impresionista
         - idealizante
         - deformante

- Según el contenido:
   - Personas: retrato, caricatura, etopeya, prosopografía
   - Animales
   - Pragmatografía (objetos)
   - Topografía (lugares)
   - Cronografía (proceso temporal)

- Según el dinamismo.
    - Estática
    - Dinámica