domingo, 6 de abril de 2014

4º ESO- COMENTARIO RESUELTO


COMENTARIO DEL POEMA DE A. MACHADO PÁG. 136

El poema a comentar pertenece a la obra poética Campos de Castilla cuyo autor es el poeta A. Machado.
Antonio Machado nace en Sevilla en 1875 y muere el 22 de febrero de 1939 en Colliure (Francia), exiliado por la Guerra Civil española. A los 8 años se trasladó a Madrid, y es allí donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde aprendió el amor a la naturaleza y a las tradiciones.
En junio de 1899 viajó a París donde conoció a importantes simbolistas que influyeron en su estilo. De regreso a España en octubre de ese mismo año mostró su fuerte influencia modernista, cuya obra más representativa es Soledades. Galerías y otros poemas (1903), y que volvería a publicarla en 1907 abordando los grandes problemas humanos: el tiempo, la muerte, Dios. La melancolía y el sentimiento de soledad se desprenden de sus versos.
En mayo de 1907 toma posesión de su plaza como profesor en Soria y es ahí donde conocerá a su esposa, Leonor Izquierdo, que poco antes de la muerte de ella publica Campos de Castilla (junio de 1912). Después de publicado el libro, Antonio se instala en Baeza donde siguió incorporando poemas a esta obra.
Con este libro, A. Machado parece salirse de su mundo interior para enfrentarse con el mundo que le rodea. Desde Soria, donde residió varios años, nos deja visiones de un paisaje pobre y hermoso, de un pueblo miserable, o meditaciones sobre el pasado y con anhelos de un futuro mejor. Así se incorpora a la Generación del 98.
Además, hay que decir que Castilla es una tierra con la que se identifica el alma del poeta, es decir, su melancolía y soledad se proyectan sobre el paisaje castellano.
El tema que trata el poema es el paisaje de la estepa del alto Duero. El poeta se interesa por el tiempo dirigiéndose a su interlocutor, Palacio, a quien pregunta reiteradamente sobre ello, para terminar en el recuerdo de su esposa ya fallecida, Leonor.
El poeta combina versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los versos pares, y podemos dividir el poema en varias partes de acuerdo al contenido que trata:
  • Introducción a la carta (verso 1)
  • Descripción del tránsito del invierno a la primavera (verso 2 al 28)
  • Petición final (verso 29 al 32)
Antonio Machado trata en el poema el tópico de la vida con la alusión que hace a los chopos del río y los caminos. La vida es un camino o como un río. Ese río representa el transcurrir del tiempo (tempus fugit) en la vida del hombre. Para ello, selecciona también la imagen del olmo seco que cada primavera brota. El árbol simboliza la vida, los deseos de que Leonor renazca.
Como figuras literarias que emplea el poeta para expresar sus sentimientos más internos, encontramos:
El apóstrofe o vocación: Palacio, buen amigo (en los versos 1 y 27). Se dirige directamente a su interlocutor.
Interrogaciones retóricas que predominan a lo largo del poema en los cuales pregunta por el estado de la flora en Castilla, al igual que exclamaciones donde da rienda suelta sus emociones, como ocurre, por ejemplo, en el verso 6: ¡pero tan bella y dulce cuando llega!
Uso de adjetivos delante del sustantivo para dra más importancia a esas cualidades (epítetos): los viejos olmos (verso 7).
También tenemos desorden de la estructura formal d la oración (hipérbaton) como aparece en los versos 17 y 18:
por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Uso excesivo de la conjunción y (polisíndeton), el cual ralentiza el ritmo del poema. Este recurso lo tenemos en los versos 20 y 21:
y mulas pardas en las sementeras
y labriegos que siembran los tardíos
El uso de la metáfora como ocurre en los versos 2 al 4:
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y caminos?
Esta metáfora significa que la vida vuelve a los ampos después del invierno (como él espera que vuelva a la vida Leonor).
Y finalmente, elipsis del verbo estar en el verso 10:
y nevados los montes de la sierra.

En definitiva, nos hallamos ante un hermoso texto, que bajo la apariencia de una descripción, encierra el análisis subjetivo del estado de ánimo del poeta que, con la nueva primavera, revive el recuerdo den su esposa muerta. La primavera arranca de nuevo a la vida y el paisaje y el recuerdo despierta sus sentimientos de añoranza del amor ya perdido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario