jueves, 19 de diciembre de 2013

RECUPERACIÓN 4º ESO

Se deberá entregar las actividades el martes 7 de enero.



ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º TRIMESTRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


  1. Literatura.
    Realiza estas actividades para repasar el Romanticismo, Realismo y Naturalismo.

1ª ACTIVIDAD
COMENTARIO DE TEXTO: Rima de G.A. Bécquer
RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

Para realizar el comentario asegúrate que aparezcan los siguientes contenidos:
Introducción:
  • texto poético
  • Rima del autor posromántico G.A. Bécquer (hablade su vida:nacimiento, orfandad, estudios...)
  • Rima perteneciente a la obra Rimas (fecha publicación, organización de las rimas...)
  • Al ser una obra posromántica: habla del Romanticismo español (característiacas se reflejan en las rimas)

Desarrollo
- Tema de la rima (en unas dos o tres líneas). Resume la idea: la decepción y el
desengaño amoroso. El desamor y la separación son consecuencia del orgullo, lo que provoca la ruptura completa y total del poeta y su amada.
  • Estructura que presenta la rima:
    - Externa: dos estrofas cada una con cuatro versos. Versos endecasílabos todos (1ºverso esdrújula 12-1=11; versos pares agudos la última palabra se le suma una sílaba más). Rima asonante en los versos pares.
    - Interna: lo que expresa el poeta en cada estrofa. Curioso la utilización de los tiempos verbales, tiempo cronológico:pasado, presente y futuro.
    1ª estrofa: verbos en pasado (habla del hecho la ruptura)
    2ª estrofa: 1ª verso el verbo en presente (actualidad de la ruptura total del poeta y su amada) y verbo en futuro “dirá”: se reprocha o reflexiona de lo que pudo ocurrir de otra manera distinta a lo que sucedió.
  • Figuras literarias. Para expresar su sufrimiento amoroso, Bécquer utiliza:
    antítesis, preguntas retóricas, personificación.
    Utilización función poética del lenguaje.

- Conclusión
Por todo lo anterior comentado se confirma que las características románticas se plasman en esta rima (tema amoroso relacionado con el dolor: subjetivismo en esta rima (constantemente el poeta se hace referencia a sí mismo con el uso del pronombre yo. Este yo es un yo poético (utilización de la función expresiva del lenguaje) y también apelativa (se dirige a ella).
Relaciona esta rima con sus fracasos sentimentales (Bécquer es un poeta intimista). Y por el tema, grupo 3º de las rimas (como las organizaron sus amigos).


Cuando realicéis el comentario no titular cada parte del mismo. El comentario se estructura por párrafos bien diferenciados. Utiliza conectores para introducir cada contenido.

2ª ACTIVIDAD
JUAN VALERA, PEPITA JIMÉNEZ ()
El siguiente texto de Pepita Jiménez per tenece a la segunda par te de la novela, a la que el narrador llama Paralipómenos (palabra griega que significa suplemento, añadido). Comenzamos nuestro recorrido por la novela realista leyendo un fragmento en el que el propio narrador reflexiona sobre las diferencias entre el Romanticismo y el Realismo.


Al llegar a este punto, no podemos menos de hacer notar el carácter de autenticidad que tiene la presente historia, admirándonos de la escrupulosa exactitud de la persona que la compuso. Porque si algo de fingido, como en una novela hubiera en estos Paralipómenos, no cabe duda en que una entrevista tan importante y trascendente como la de Pepita y don Luis se hubiera dispuesto por medios menos vulgares de los aquí empleados. Tal vez nuestros héroes, yendo a una nueva expedición campestre, hubieran sido sorprendidos por deshecha y pavorosa tempestad, teniendo que refugiarse en las ruinas de algún castillo antiguo o torre moruna, donde por fuerza había de ser
fama que aparecieran espectros o cosas por el estilo. Tal vez nuestros héroes hubieran caído en poder de alguna partida de bandoleros de la cual hubieran escapado merced bandoleros, a la serenidad y valentía de don Luis, albergándose luego, durante la noche, sin que se pudiese evitar, y solitos los dos, en una caverna o gruta. Y tal vez, por último, el autor hubiera arreglado el negocio de manera que Pepita y su vacilante admirador hubieran tenido que hacer un viaje por mar, y aunque ahora no hay piratas o corsarios argelinos no es difícil inventar un buen naufragio, en el cual don Luis hubiera salvado a Pepita, arribando a una isla desierta o a otro lugar poético y apartado. Cualquiera de estos recursos hubiera preparado con más arte el coloquio apasionado de los dos jóvenes y hubiera justificado mejor a don Luis. Creemos, sin embargo, que en vez de censurar al autor porque no apela a tales enredos, conviene darle gracias por la mucha conciencia que tiene, sacrificando a la fidelidad del relato el portentoso efecto que haría si se atreviese a exornarle y bordarle con lances y episodios sacados de su fantasía. Mucho queremos nosotros a Pepita; pero la verdad es antes que todo y la hemos todo, de decir, aunque perjudique a nuestra heroína.
Juan Valera, Pepita Jiménez.

. Busca en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas. ¿Sabes, por ejemplo, qué
significan albergarse, vacilante, apelar, portentoso, exornar, lance?

. Las palabras o sintagmas subrayados en el texto son elementos —temáticos o formales— de
los dos grandes movimientos del siglo , el Romanticismo y el Realismo. A partir de lo
que sabes, completa la siguiente tabla con los subrayados de Pepita Jiménez:
Elementos románticos citados
Elementos realistas citados










3. ¿Crees que ambas alusiones al fenómeno atmosférico pueden tener alguna relación?



3ª ACTIVIDAD
LEOPOLDO ALAS «CLARÍN», LA REGENTA (–).
Como sabes, La Regenta es la obra más importante de Leopoldos Alas “Clarín”. Se trata de una de las grandes novelas en lengua española, y por supuesto uno de los máximos exponentes del Realismo europeo. El fragmento que vamos a leer pertenece a la segunda parte de la obra: en una noche de carnaval, Ana Ozores, inducida a bailar con don Álvaro Mesía, sufre un desmayo. La escena marca el principio del triunfo de Mesía sobre el otro “pretendiente” de Ana, el magistral Fermín de Pas.



Don Víctor gritó:
—Ana ¡a bailar! Álvaro, cójala usted...
No quería abdicar su dictadura el buen Quintanar; don Álvaro ofreció el brazo a la Regenta, que buscó valor para negarse y no lo encontró.
Ana había olvidado casi la polka; Mesía la llevaba como en el aire, como en un rapto; sintió que aquel cuerpo macizo, ardiente, de curvas dulces, temblaba en sus brazos. Ana callaba, no veía no oía, no hacía más que sentir un placer que parecía fuego; aquel gozo intenso, irresistible, la espantaba; se dejaba llevar como cuerpo muerto, como en una catástrofe; se le figuraba que dentro de ella se había roto algo, la virtud, la fe, la vergüenza; estaba perdida, pensaba vagamente...
El presidente del Casino en tanto, acariciando con el deseo aquel tesoro de belleza material que tenía en los brazos, pensaba: «¡Es mía ! ¡ Ese Magistral debe de ser un cobarde! Es mía... Este es el primer abrazo que ha gozado esta pobre mujer.» ¡ Ay, sí, era un abrazo disimulado, hipócrita, diplomático, pero un abrazo para Anita !
—¡Qué sosos van Álvaro y Ana! —decía Obdulia a Ronzal, su pareja.
En aquel instante Mesía notó que la cabeza de Ana caía sobre la limpia y tersa pechera que envidiaba Trabuco. Se detuvo el buen mozo, miró a la Regenta inclinando el rostro y vio que estaba desmayada. Tenía dos lágrimas en las mejillas pálidas, otras dos habían caído sobre la tela almidonada de la pechera. Alarma general. Se suspende el baile clandestino, don Víctor se aturde, ruega a su esposa que vuelva en sí... se busca agua, esencias... llega Somoza, pulsa a la dama, pide... un coche. Y se acuerda que Visita y Quintanar lleven a aquella señora a su casa, bien tapada, en la berlina de la marquesa. Y así fue. En cuanto Ana volvió en sí, pidiendo mil perdones por haber turbado la fiesta, don Víctor, de muy mal humor, ya sin miedo, la llenó el cuerpo de pieles, la embozó, se despidió de la amable compañía y con la del Banco se llevó a la Regenta a la cama. [...]
A las seis de la mañana, al despedirse Paco de Mesía con un apretón de manos, a la puerta del Casino, el Marquesito exclamó:
—¡Bravo! ¡Al fin! ¿Eh?
Mesía tardó en contestar; [...] y al cabo dijo:
—Ps... Veremos.
Llegó a su casa, la fonda; llamó al sereno, que tardó en venir; pero en vez de reñirle como solía, le dio dos palmadas en el hombro y una propina en plata.
—¡Qué contento viene el señorito...! ¿Del baile, eh ?
—Señor Roque, del baile...
Y al acostarse, al dejar en una percha una prenda de abrigo interior, de franela, murmuró a media voz don Álvaro, como hablando en el lecho, a cuyo embozo echaba mano:
—¡Lástima que la campaña me coja un poco viejo...!
Clarín, La Regenta.


. Busca en el diccionario los vocablos cuyo significado desconozcas. ¿Sabes, por ejemplo, qué
significan las palabras abdicar, terso, pechera, almidonar, berlina, embozar ?

. Vuelve a leer el fragmento de la novela y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Quién anima a la Regenta a bailar con Don Álvaro Mesía?
b) ¿Duda Ana sobre si debe bailar o no con el galán?
c) ¿Cómo baila Ana? ¿Cómo crees que debía sentirse, según se deduce de las percepciones de su pareja de baile?
d) ¿Qué se figura Ana que le ha sucedido?
e) ¿Qué pensamientos tiene Álvaro Mesía, el presidente del Casino, mientras baila con ella? ¿Dónde se «materializa» el triángulo amoroso?
f) ¿Qué opinan los demás del baile de ambos?
g) ¿Qué hacen con Ana Ozores cuando se desmaya?
h) ¿Qué le dice el Marquesito a Álvaro Mesía y qué le contesta él?
i) ¿Cómo acaba el día Mesía? ¿Te parece que se refleja su hipocresía en el comentario?
. En los textos del Realismo se contemplan diferentes estratos sociales (burguesía
campesina, mineros, pescadores). ¿Qué clase social aparece reflejada en este fragmento de
Clarín? Argumenta tu respuesta con citas del propio texto.
. Narrador y punto de vista.
a) Indica en qué aspectos de La Regenta se percibe que el narrador es omnisciente. Para ello, recuerda que: - los narradores omniscientes pueden leer la mente de sus personajes; - pueden cambiarse de espacio sin ningún tipo de impedimento (son ubicuos, están en todas partes).
b) ¿Manifiesta su opinión este narrador en algún momento?
c) Resulta también muy interesante, en este fragmento, el constante cambio del punto de
vista. ¿Sabrías decir dónde se percibe este perspectivismo ?

. Sobre el estilo.
a) La primera parte del fragmento está llena de comparaciones. Localízalas.
b) Señala las partes narrativas y las descriptivas.



4ª ACTIVIDAD
1. Define el Naturalismo y habla de sus características.



    2. Sintaxis.
    Con estas oraciones repasarás la oración simple con todos sus complementos verbales.
    - Durante la tarde los obreros arreglaron la calle principal.
    - Los niños enfermos recibieron un regalo en el hospital.
    - Esta tela de seda rosa parece muy cara.
    - El programa de entretenimiento fue televisado por la cadena el día festivo.
    - Con el bolígrafo escribió una entrañable carta a su familia madrileña.
    - Su mascota llegó muy enfermo a la veterinaria.
    - Todos los entrenadores españoles confían en la buena forma de sus jugadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario