lunes, 2 de diciembre de 2019

TEATRO Y NARRATIVA ROMANTICISMO-4º C

LA PROSA ROMÁNTICA: 

LA NOVELA HISTÓRICA

-Desde la primera mitad del siglo XIX se va gestando un entramado editorial que permite que sean
publicadas muchas obras literarias , aunque habrá que esperar (ya avanzado el siglo) a que aparezca
la auténtica novela como género ,que se da la mano con el nuevo público lector: la burguesía.
-La novela histórica romántica es el género en prosa más propiamente romántico. La novela
histórica, de mucho éxito en Europa gracias a las narraciones del escocés Walter Scott, ambienta en el pasado sucesos narrados, sobre todo de la EM.
-Esta ambientación es puramente evocadora y no hay una detallada reconstrucción del pasado
histórico en el que transcurren los hechos, que suelen situarse en el tiempo de forma vaga.
Imprecisión temporal y espacial que permite al autor una mayor libertad creativa, pues pretende
idealizar la forma de vivir de épocas lejanas en las que triunfaba el heroísmo, la generosidad o la
lealtad, valores que, para ellos, se habían perdido. Es una forma de huida.
-Las más conocidas novelas históricas son:
El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco; El doncel de don Enrique el doliente, de Larra; y Sancho Saldaña, de José Espronceda.



LA PROSA COSTUMBRISTA

-Vinculado con la prensa periódica, se desarrolla un nuevo género literario en proa: el
costumbrismo. Los artículos de costumbres del silo XIX se caracterizan por la sátira política y el
énfasis de lo pintoresco. Los costumbristas se centran en seres concretos o en alguna forma de
comportamiento colectivo.
-Pueden mencionarse entre los costumbristas las figuras de:
.Serafín Estébañez Calderón, con sus Escenas andaluzas, describe una Andalucía pintoresca.
.Mesonero Romanos, autor más importante del costumbrismo español. Su obra mas significativa
son las Escenas matritenses en las que retrata la realidad cotidiana del Madrid de la época.
.Mariano José de Larra, destaca su gran labor periodística. Sus artículos pueden dividirse en:
    -Artículos de costumbres utilizados como instrumento crítico para reformar la retrasada sociedad que le tocó vivir. Por eso denunció la censura, la pena de muerte, el absolutismo y cuantos vicios y atrasos diagnosticaba en la España del XIX. Ej:Vuelva usted mañana (funcionarios perezosos), El castellano viejo (mala educación), Casarse pronto y mal (matrimonios a destiempo).
   -Artículos políticos, aunque liberal, no dudó en lanzar críticas a estos cuando, a su juicio, erraban.
   -Artículos literarios, defensor de a libertad creadora del Romanticismo.





EL TEATRO ROMÁNTICO

-Durante el primer tercio del siglo ,al situación del teatro español era precaria pues se representaban obras originales de poca calidad o bien traducciones de obras francesas, en su mayoría. Además, poco a poco los lugares de representación fueron cambiando a lo largo del siglo, desde los corrales de comedia hasta locales fijos destinados a las representaciones teatrales.
-La finalidad última del teatro romántico es conmover al espectador, llegar a su fibra sensible, hacer reír y llorar. Por eso se expresan los anhelos de una sociedad más justa:
.defensa de la libertad y del derecho a la rebelión frente a los tiranos y los malos gobiernos
.reivindicación de la felicidad íntima de los individuos frente a los códigos morales establecidos
.preocupación por los problemas sociales y políticos contemporáneos, etc.


-TEMAS:
.El amor, tema principal , un amor absoluto e ideal que está por encima de la convenciones sociales.
.La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto es un mundo hostil hace que frecuentemente los finales sean trágicos.
.El destino trágico de los personajes románticos.
.La rebeldía, la libertad…

-PERSONAJES:
•Los personajes no cambian , no evolucionan psicológicamente.
•Los héroes suelen tener un origen desconocido y misterioso o bien ocultan su identidad. Además , están poseídos por una pasión absoluta y su ánimo oscila desde la felicidad a la desesperación. Tienen dos aspiraciones: el amor a la libertad y el amor a la mujer.
•Las heroínas, siempre bellas física y espiritualmente, representan el amor.
•Alrededor de ellos los demás personajes parecen existir sólo para oponerse al amor de la pareja protagonista o para asistir, impotente, a la destrucción final.

-ESCENOGRAFÍA:
•Adquiere gran importancia. Sirve para dar al teatro carácter de espectáculo y se suele poner en relación con el modo de ser de los protagonistas, bien en correspondencia con sus sentimientos, bien representando el mundo con el que chocan.
•Tiene predilección por panteones, paisajes abruptos y solitarios, mazmorras, riscos, montañas…




PRINCIPALES DRAMATURGOS ROMÁNTICOS

ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS
Don Álvaro o la fuerza del sino es quizá el mejor drama romántico español. Su autor, Ángel de
Saavedra y Ramírez de Baquedano (1791-1865), VII duque de Rivas, era un aristócrata cordobés, que conoció las ideas del romanticismo y las adoptó como ideal poético. El estreno de la obra fue un
auténtico escándalo que supuso el triunfo del Romanticismo en España.
Parte del público selecto
rechazó la obra por su irregularidad:
.mezcla de prosa y verso
.mezcla de escenas de ambiente popular con otras apasionadas y refinadas
.mezcla de personajes nobles con otros de la plebe
.duelos
.muertes
.y el terrible final con el suicidio del protagonista.



JOSÉ ZORRILLA
Es el dramaturgo romántico de más éxito. Escribió una treintena de obras, casi todas en verso y de carácter histórico. Zorrilla se caracteriza por su habilidad en el planteamiento de los conflictos y en el mantenimiento del interés de las historias dramatizadas. Su obra más celebrada es Don Juan Tenorio (1844), cuya popularidad ha perdurado hasta el día de hoy.


ARGUMENTO: Don Juan Tenorio vuelve a Sevilla a contrastar el resultado de una apuesta que cruzó un año antes con don Luis Mejía. La apuesta era para ver quién ha burlado más mujeres y ha matado más hombres que su rival.
Don Juan resulta ganador y, para rematar sus hazañas, promete añadir a su lista la seducción de una novicia (doña Inés) y de la prometida de don Luis (doña Ana). Don Juan secuestra a su rival y burla a doña Ana, haciéndose pasar por él. Esa misma noche rapta a doña Inés y se la lleva a una quinta. Hasta allí llegan don Luis y el comendador. Don Juan se ha enamorado de doña Inés y está dispuesto a pedir perdón, pero le provocan y finalmente mata a ambos y huye.



La segunda parte de la obra se desarrolla cinco años después. Don Juan vuelve a Sevilla, en el solar del palacio familiar se levanta un panteón donde reposan las víctimas del protagonista. Allí ve la sombra de doña Inés que le anuncia su muerte próxima. Sorprendido por sus amigos, el capitán Centellas y Avellaneda, invita a cenar a la estatua del comendador. Esa noche, el fantasma del comendador acude a cenar a casa de don Juan, le avisa de su muerte y le devuelve la invitación. Don Juan cree que es una broma de sus amigos y los desafía en un duelo. El protagonista acude al convite del comendador. A lo lejos se ve pasar un entierro: es el del propio don Juan, que ha muerto a manos de sus invitados. En el último momento, llega el arrepentimiento y la salvación para el burlador.


El protagonista presenta las características que los románticos adjudicaron al personaje asocial y
demoníaco. Es juerguista y le gustan toda clase de apuestas, incluidas las que exigen las artes de
seductor cínico e irresistible, pero en la obra de Zorrilla se produce una transformación en el personaje del libertino, que finalmente es redimido de su vida escandalosa gracias al amor angelical de una mujer.



RECURSOS FORMALES:
•Mezcla de tragedia y comedia: los dramas románticos suelen mezclar la tragedia y la comedia para
realzar los contrastes entre los ideales y la realidad.
•No se respeta la regla de las tres unidades
•Mezcla de verso y prosa: los dramas románticos introduce la innovación de mezclar prosa y verso,
aunque a la larga se impone el verso y la polimetría, pero ya no existen adecuación entre el
contenido y el tipo de metros y estrofas (el decoro poético barroco).
•El número de actos varía de tres a cinco. A veces se les pone título.
•Intriga: en el desarrollo de los argumentos es fundamental la intriga, caracterizada por la inclusión
de numerosos elementos melodramáticos (origen desconocido de los personajes, anagnórisis o
reconocimientos finales, escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos…) con el fin de conmover y
emocionar al público, al que ahora no se pretende ni educar ni aleccionar.
•Se introducen pasajes líricos, sobre todo en las escenas amorosas, desdeñando la división clasicista de los géneros.
•Se subraya el carácter inexorable del paso del tiempo que se pone en relación con el destino fatal
que siempre persigue al héroe romántico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario