lunes, 2 de diciembre de 2019

POESÍA ROMANTICISMO-4º C


DEL PRERROMANTICISMO – ROMANTICISMO-POSROMANTICISMO (S.XVIII-S.XIX)

POESÍA

PRERROMANTICISMO
- S.XVII: Neoclasicismo y Prerromanticismo
- Prerromanticismo: reivindica los sentimientos= literatura de tema amoroso y lacrimógeno, ético y humanitario.
- En la literatura=las historias se localizan en un ambiente otoñal, lúgubre, nocturno, hay solead y angustia=vaticinan el ROMANTICISMO del S.XIX ejemplificado con una obra transitoria del Prerromanticismo al Romanticismo: Noches lúgubres de Cadalso.
- Poesía ético-filosófica: la Ilustración defendió dos ideales: razón y libertad. Los ilustrados que defendieron la libertad se hicieron prerrománticos=dejan la razón y se centran en la expresión de los sentimientos.
- Poesía:
   - nuevo tratamiento de la naturaleza=le dirigen sus lamentos, además es identificada por los estados de ánimos del creador
   - temas que reflejan preocupaciones éticas y humanitarias del S.XIX
   - se deja el verso breve, ahora endecasílabo y suelto. Incluso mezcla verso y prosa.
   - autor prerromántico: Nicasio Álvarez de Cienfuegos.
- Cronología del movimiento romántico en España:
   - Prerromanticismo duró poco (asociaron lo romántico con el Barroco y Antiguo Régimen por la exaltación de sentimientos)
   - Ruptura de medio siglo entre el Prerromanticismo al Romanticismo.


ROMANTICISMO: CARACTERÍSTICAS
- Romanticismo: movimiento revolucionario que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida: sociedad, política...
- Ruptura con el Neoclasicismo
- Romanticismo en España: 1833-1850.
- Los románticos:
    - no se integran en la sociedad,
    - rebeldes ante cualquier norma (de ahí que haya personajes marginales de la sociedad)
    - individualistas
    - exaltación del yo (se creen superiores para percibir el misterio de la vida) CARÁCTER INTROSPECTIVO= POESÍA
    - idealistas: si la razón tiene límites, son necesarias otras formas de conocimiento como la intuición, imaginación, instinto.
    - pesimistas, frustrados que le lleva a rebelarse contra las normas sociales, políticas, religiosas
    - se aíslan de la sociedad o se evaden tiempos pasados (EM) o lugares exóticos
- Los sentimientos sustituyen a la razón: obras sugestivas, que conmuevan al lector o espectador. Usan: sentimiento, misterio, libertad creadora.
- Autor representativo del paso del Neoclasicismo al Romanticismo: Goya


DIFERENCIAS ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO
NEOCLASICISMO                               ROMANTICISMO
Imitación clásicos                             libertad, inspiración
Buen gusto, armonía                       contrastes (tremendismo)
Objetivo, racional                            subjetivo, sentimientos desbordados
Locus amoenus                                 locus terribilis
Valores humanos universales        nacionalismo, regional

Además, en el Romanticismo hay una renovación léxica=predilección por las palabras procedentes de campos semánticos del sentimiento, desesperación y dolor: delirio, ilusión, arrebato...


CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA POESÍA ROMÁNTICA Y POSROMÁNTICA
Las peculiares circunstancias históricas y políticas que atraviesa España
durante el primer tercio del siglo XIX son las que quizás puedan explicar el tardío y
extraño desarrollo que el movimiento romántico tiene en la literatura española.
Tras la guerra de la Independencia (1808 -1814), Fernando VII llegó al trono e
inició una persecución contra los liberales, partidarios de limitar el poder real mediante una Constitución que asegurara ciertos derechos a los ciudadanos. Muchos liberales se vieron obligados a exiliarse a Inglaterra y a otros países europeos, donde vivieron  en contacto con el movimiento romántico. Si bien con el trienio liberal (1820 -1823) retornó la libertad de expresión con publicaciones como El Europeo, la llamada década ominosa (1824 -1833) supuso un recrudecimiento del absolutismo borbónico que frenó el desarrollo del Romanticismo.
Tras la muerte del rey, en 1833, se promulgó en España una amnistía que
permitió el regreso de los exiliados, y fue entonces cuando el Romanticismo se impuso en España. Así pues, el desarrollo del Romanticismo se produjo en España entre 1833 y 1850. Aunque ya en algunos autores ilustrados del XVIII, como Cadalso, Meléndez Valdés o Cienfuegos, se atisban rasgos que anuncian un cierto cambio de sensibilidad y una mayor atención a los aspectos sentimentales, las ideas románticas se introdujeron lentamente en España .
- Se  desarrolló  en  dos  fases:  una  primera  propiamente  romántica  y  una  segunda  denominada  posromanticismo:
 - Se  desarrolló  en  dos  fases:  una  primera  propiamente  romántica  y  una  segunda  denominada  posromanticismo:
 1ª etapa: Romanticismo:
- Se desarrolla a partir de 1830 y se manifiesta a través de dos tendencias:
• Autores  de  ideología  liberal:  sin  abandonar  la expresión  de  sentimientos,  se  centran en  la
crítica social. Destacan:
- En poesía → José de Espronceda
- En prosa→ Mariano José de Larra
- En teatro→ Duque de Rivas
• Autores  de  ideología  tradicional y  conservadora:  Retoman  personajes  e  historias  de  la tradición española.
- Máximo representante: José Zorrilla

2ª etapa: Posromanticismo:
- Se  desarrolla  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX.  Se  da  más importancia a la expresión de la intimidad. Destacan:
• Gustavo Adolfo Bécquer
• Rosalía de Castro


1ª ETAPA: ROMANTICISMO
Los temas más recurrentes son:
1. El amor imposible
2. La rebeldía y las ansias de libertad con la exaltación de yo.
3. La furia de la naturaleza: el mar, la tempestad...
4. La angustia existencial
5. Lo sepulcral y lo tenebroso (la noche, la luna, los espectros, los cementerios...)
6. La exaltación de lo local y lo nacional.

Estilo:
- Poemas extensos, rimas sonoras
- Entonación expresiva: abundancia de exclamaciones e interrogaciones
- Sintaxis desordenada: hipérbaton
- Léxico relacionado con los campos semánticos de la noche, lo sepulcral, lo ruinoso, visiones...
- Recursos retóricos: comparaciones, adjetivaciones, antítesis, hipérboles, metáforas, onomatopeyas.
- Métrica: polimetría, mezcla de estrofas, rima consonante
Tipo de texto: la narración en verso se mezcla con momentos descriptivos, líricos y dramáticos. 

AUTORES ROMÁNTICOS
JOSÉ DE ESPRONCEDA:
- Es el máximo representante de la poesía romántica.
- Tema social: exaltación de la libertad y denuncia de la hipocresía de la sociedad burguesa.
 Compuso:
     - El estudiante de Salamanca: Es un extenso poema que narra la leyenda de un  donjuán  que  seduce  y  abandona  a  Elvira,  provocando  su  muerte.  Siguiendo  a  una misteriosa mujer,  son  Félix  contempla  su  propio entierro  y  descubre  que esa  mujer era el espectro de doña Elvira.
   - El  diablo  mundo:  Poema  inacabado  sobre  un  anciano  que  recupera  su  juventud. Incluye reflexiones personales, sobre costumbres...
   - Canciones: Poemas protagonizados por personajes marginales (el pirata, el mendigo, el verdugo...) para realizar una crítica indirecta de la sociedad.

ZORRILLA
- Temas nacionales: exaltación del pasado nacional español (leyendas medievales y de ambientación oriental y árabe
andalusí)
- Poesía narrativa: Leyendas, Granada, Orientales

2ª ETAPA: POSROMANTICISMO
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER:
- Temas intimistas: frustración existencial (amor imposible, soledad, angustia vital...)
- El estilo:
Se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de connotaciones.
- Se  aprecia  la  influencia  de la  poesía  popular:  poesía  directa  y  breve, métrica  asonante  y ritmo basado en los recursos de repetición.

Aunque su obra no es muy extensa, se considera el punto de partida de la poesía española moderna. Es el autor de:
  -  Rimas:  Son  79  composiciones  breves  caracterizadas  por  el  intimismo  y  la musicalidad.  Se  trata  de monólogos dirigidos a un “tú”, que generalmente es una mujer.
- Los temas preferidos de las Rimas son:
- La poesía y su creación. Dedica varios poemas al misterio de la creación poética.
- El amor. Desde la ilusión del encuentro hasta el desamor, y la separación definitiva que sume al poeta en la  soledad.
- El dolor existencial: la existencia se presenta como algo doloroso. Hay también una reflexión sobre la muerte.
- La estructura:
- En general son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de estructura apelativa, es decir, el poeta se dirige a un “tú” (la amada, elementos de la naturaleza).
- Normalmente, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado y en él se resume o sintetiza el tema.





JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)
- BIOGRAFÍA: Nace en Almendralejo (Badajoz) y muere, tras una vida azarosa, en Madrid. En su juventud, a causa de sus ideas revolucionarias, se ve obligado a huir al extranjero (Portugal, Inglaterra, Francia). De vuelta a España, es abandonado por su mujer, Teresa Mancha, a la que conoció en el extranjero, lo que le provoca un amargo desengaño.
- Su poesía se caracteriza por la desesperación y el entusiasmo, y el temperamento vital.  Su obra (lírica y narrativa) a lo largo de la vida del autor se percibe una clara evolución que permite dividirla en varias etapas:
   - Poesías de corte neoclásico. Son textos juveniles y destaca El Pelayo, intento inacabado de poema épico.
   • Poesías de la etapa del exilio. La impronta neoclásica sigue siendo importante, pero a ella se suman ahora nuevas influencias que anuncian una evolución hacia la sensibilidad romántica. Textos esproncedianos de este tipo son: El Himno al sol o el poema narrativo Óscar y Malvina.
  • Poesía romántica. Escrita tras su regreso a España después de su exilio en Inglaterra, aborda al principio los temas convencionales del romanticismo histórico, pero produce sus frutos más logrados cuando evoluciona hacia un Romanticismo liberal en el que abundan los tonos sociales: defensa de los seres marginales, identificación con los proscritos, desprecio de las normas y aspiración a una libertad absoluta. Canción del pirata, El verdugo, El mendigo, El reo de muerte, A una estrella, A Jarifa en una orgía.

Sus dos grandes poemas, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, si bien son básicamente narrativos, constituyen un ejemplo de la mezcla de géneros propia del Romanticismo, pues no faltan pasajes tanto líricos como dramáticos.

El estudiante de Salamanca, publicado en 1840, es su obra mejor construida. Cuenta la historia de don Félix de Montemar, un cínico donjuán en la Salamanca del siglo XVII. El protagonista, tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de pena de amor, mata en duelo al hermano de la fallecida. A partir de ahí, la visión romántica va apoderándose del poema: don Félix avanza por la callejuela donde ha tenido lugar el duelo y persigue a una fantasmal dama que encierra un gran enigma, y que resulta ser el esqueleto de Elvira -la muerte misma-, con quien consuma un matrimonio macabro y acaba bailando una danza horripilante, rodeado de espectros. El episodio acaba con una sucesión de versos ordenados de mayor a menor (de diez a dos sílabas, en escalas métricas). La vida de don Félix se va extinguiendo al mismo tiempo que se reduce el número de sílabas.

• El diablo mundo constituye el primer intento de concebir una obra totalizadora del sentido del hombre en el mundo. La obra carece de plan previo, ya que fue publicada por entregas durante 1840 y 1841 y, además, se encuentra inacabada. Cuenta la historia de un anciano desengañado que se transforma en un joven, Adán, que desconoce el mundo. Se trata del mito del ser puro. La variedad del texto y de los ambientes sociales reflejará que el mundo no admite la inocencia ni los sentimientos puros. El amor es también un imposible, lo cual se deriva asimismo del famoso pasaje del Canto a Teresa (dedicado a Teresa Mancha)

- Escribió también una novela histórica, Sancho Saldaña.


GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
- BIOGRAFÍA: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836. Con dieciocho años se trasladó a Madrid, donde trabajó escribiendo en periódicos y adaptando obras extranjeras. En 1858 se enamoró de Julia Espín, hija de un compositor, y, aunque su amor no fue correspondido, todo parece indicar que fue esta mujer quien le inspiró sus célebres rimas. Murió en Madrid en 1870, con 34 años de edad.

- OBRA: A pesar de su corta vida, Bécquer escribió varias obras, entre las que destacan dos: las Rimas y las Leyendas. La poesía de Bécquer se publicó en 1871 de forma póstuma. El autor había entregado al político y periodista Luis González Bravo un manuscrito con sus poemas, pero éste se perdió en un incendio. El poeta reescribió el libro y compuso un nuevo manuscrito: El libro de los gorriones. Tras la muerte de Bécquer, sus amigos reordenaron ese poemario, de modo que las poesías (las llamadas rimas) reflejaran el proceso de una historia de amor y lo publicaron bajo el título de Rimas.
Las Rimas son poemas breves, de tono popular y gran musicalidad, que versan sobre la creación poética o sobre el amor. Están organizadas en cuatro bloques:
• Rimas I a XI. Tratan sobre la poesía, el acto de la creación y el poeta: Yo sé un himno gigante y extraño/ que anuncia en la noche del alma una aurora,/ y estas páginas son de ese himno/ cadencias que el aire dilata en las sombras.
• Rimas XII a XXIX. Tienen por tema el amor visto de una forma esperanzada y alegre: Oigo flotando en olas de armonía/ rumor de besos y batir de alas;/ mis párpados se cierran… ¿qué sucede?/ –Es el amor que pasa.
• Rimas XXX a LI. Se centran en el desengaño amoroso: Asomaba a sus ojos una lágrima/ y a mi labio una frase de perdón;/ habló el orgullo y se enjugó su llanto,/ y la frase en mis labios expiró.
• Rimas LII a la LXXIX. Giran en torno a la soledad, el dolor y la muerte, tratados con un tono angustiado: En donde esté una piedra solitaria/ sin inscripción alguna/ donde habite el olvido,/ allí estará mi tumba.

Leyendas:   Son   narraciones   en   prosa   ambientadas   en   distintos   lugares   de   España   y   situadas   en   épocas    remotas   o   el   pasado   inmediato   del   autor.   En   ellas   es   constante   la   presencia   del   mundo   sobrenatural    (misterio,   fantasmas,   milagros...)   y   de   personajes   asociados   a   dos   bandos:   el   bien   y   el   mal.       - Ejemplos:   “El   Monte   de   las   Ánimas”,   “El   Miserere”...
 Todas ellas son relatos llenos de lirismo que se encuentran entre los mejores de la literatura fantástica española.


ROSALÍA DE CASTRO
- La figura más importante de la lírica del Rexurgimento gallego fue Rosalía de Castro (1837-1885).
- Su obra literaria comprende dos libros en gallego, Cantares gallegos y Follas novas, y un libro en castellano, En las orillas del Sar.
- Su poesía, al igual que ocurre con la obra de Bécquer, se inscribe dentro de la poesía intimista de la segunda mitad del siglo XIX. Rosalía de Castro adoptó un tono sencillo, directo y sentimental, y despojó al Romanticismo español de los excesos altisonantes y exaltados que lo habían caracterizado en sus inicios, dando un nuevo aliento más sincero y moderno a los poemas, tomando muchos elementos de la poesía popular y del folclore gallego.


No hay comentarios:

Publicar un comentario